DEFINICIÓN DEL SER POR EL ACTIVO Y NO POR EL SABER PASIVO

Dios nos regala un tiempo para reflexionar sobre el trabajo que estamos haciendo como iglesia del señor Jesucristo, sera que nuestro comportamiento es igual al del samaritano de la parabola o como grandes teologos con titulos universitarios y con vasta preparacion y conocimiento de la biblia al igual que el Sacerdote y el Levita?
 Dentro del tema grande titulado promesas del reino (Lc.9:51-13:21) se encuentra la unidad del Samaritano que cumple diversas funciones: apertura, inversión de valores, juicio, promesa, propuesta de ortopraxis."1", invitación al discipulado.

A partir del empleo del concepto (Samaritano) sobre el código múltiple geográfico, religioso y cultural, queda enmarcada dentro de una trama por la cual Lucas manifiesta un interés peculiar. Y se da una transferencia hacia lo relacional y misionero.

Hay dos series de cuatro elementos en paralelismo serial: 
Lc. 10:25 Pregunta del doctor de la ley: Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna? (hacer)

26         Contra pregunta de Jesús: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo la interpretas tú?çç

27                Respuestas del doctor de la ley:  “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus fuerzas y con toda tu mente”, y: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.

28                           Indicación praxeológicaA de Jesús: Haz eso y vivirás. (hacer)

29 Nueva pregunta del doctor de la ley: ¿Y quién es mi prójimo?

30-36          Respuesta y contra pregunta de Jesús: (Jesús cuenta la parábola)

37a                        Respuesta del doctor de la ley: El que se compadeció de él (hacer)

37b                                 Indicaciones praxiologica de Jesús: Anda entonces y haz tú lo mismo (hacer)

La parábola es una respuesta a la pregunta concreta, y apunta hacia el planteamiento de una nueva contra pregunta.

La pregunta del doctor de la ley habla de vida eterna, la invitación praxeologica v. 28 habla simplemente de vida (vivieras). La segunda indicación práctica en Lc. 10:37b ya es netamente interactiva, formulada al estilo semítico mediante un doble imperativo, sin ninguna referencia a promesas.

La introducción del doctor de la ley es negativa, pues su programa es turbio: tentar a Jesús. Con esta indicación, Lucas desenmascara de entrada la mentira.

El pasó del sacerdote y el levita: ellos tienen toda la capacidad para convertirse en el esperado restaurador de la vida del asaltado, pero… pasó de largo del otro lado del camino (v. 31-31), esquivando literalmente al medio muerto. Lo que evitaban era, que se si moría, era problema para ellos Lv.21:1 Si se moría, estaba obligado a sepultarlo y cumplir los ritos del duelo; se estaría arriesgando a que el mismo cayera en manos de los ladrones; y por último, si el medio muerto era de los llamados `am-ha´ares, alguien del “pueblo de la tierra” el acerdote no estaba expresamente bajo el mandato del amor.

Según el doctor en teología René kruger, las figuras duplas que presenta Lucas no son simplemente figuras sin sentido, son anti-sujetos. El sacerdote y levita debían de recibir diezmo. Pero, al tocar un cadáver los convertía en impuros, excluye del derecho al diezmo. El temor a quedar impuro era, pues, reforzado y motivado por el temor a ser privado temporalmente de los diezmos "2"

Si se traza paralelos a otros anti-sujetos que desfilan por el EvLc. Se nota la frecuente caracterización de los mismos como egoístas, avaros, amantes del dinero, movidos por codicia y envidia, derrochones, ricos y falto de amor. La no acción de: personeros religiosos Vs. La acción del Samaritano. Esto permite postular como hipótesis de trabajo en la parábola del Samaritano, el sacerdote y el Samaritano se centra en la posición. Egoísmo vs. Riesgo, en directa vinculación con la cuestión económica.

Hay una fuerte razón estructural que induce a pensar que esta caracterización de los dos religiosos como mezquinos, avaro, y codiciosos, es más que acertada: La parábola del Samaritano hace juego simétrico con el texto del magistrado rico en Lc. 18: 18-30 y por amor a sus bienes no puede seguir a Jesús.

La parábola proyecta un juicio radical no tanto sobre el sacerdote y el levita como personas, sino sobre toda la estructura religiosa con sus prescripciones y ritos de pureza y sobre el sistema mismo de privilegios y finalmente sobre las personas que, en, no pueden amar desinteresadamente.

El paso del Samaritano: Lc. 9:53 aquí vemos un rechazo pasivo de los samaritanos si era simpatizante o adherente al movimiento de Jesús, no podía olvidarte los samaritanos no quisieran dar albergue al peregrino y sus discípulos.

La calificación del Samaritano es viajar y es similar al del sacerdote y el levita. Su competencia también es parecida: y en el conocimiento de la situación, sus primeros auxilios muestran sus saberes completo: aceite, vino, animal, dinero. En el deber puede haber una diferencia, por su oposición a los judíos no está la obligación moral de socorrer al herido. Cuándo dice que se compadeció profundamente; literalmente: si vis, se sintió conmovido visceralmente.

El texto construye así una oposición entre: acción violenta, más no- acción de amor Vs. Acción de amor. Lo hace No sólo con los enunciados de acción del Samaritano, sino también con un juego interesante de los movimientos:

Los asaltantes: Se fueron dejándolo medios muerto

Sacerdote: Pasó de largo (v.31)

Levita: pasó de largo (v.32)

Samaritano: llego donde estaba (v.33); acercándose (v.34); lo llevó (v.34); cuando regrese (v.35).

Este juego de verbos de movimientos va estableciendo congruencias importantes. dos ejemplo: asaltantes, sacerdote y levita se aleja vs. Samaritano se acerca.

En síntesis, Jesús convierte el programa haber hecho misericordia del héroe de la parábola en el influjo para otro programa, propuesto al interlocutor: amar, con las especificidades de arriesgarse, compartir todo, incluyendo bienes, amar sin límites. Lucas, por su parte, convierte todo esto en un tercer programa propuesto literariamente al sujeto público lector, qué consiste en asumir un ser definido por el hacer misericordia, y no por el mero saber o conocer la ley (biblia). En este sentido, la pregunta de Jesús al maestro de la ley Lc.10:26 se proyecta finalmente sobre el público lector, invitándolo a preguntarse acerca de su manera de leer lo que está escrito.

Dado que la discusión apunta a la identificación praxeológica de la identidad del prójimo y no a la identidad de Dios.

En esto consiste justamente el carácter abierto del texto como proyección praxeológica, ante la cual no corresponde a ninguna espiritualización. La amplitud ética es sorprendente, pues sobrepasa todo identidad grupal y propone una ética universal. 

1- La praxeología es una metodología que busca estudiar la estructura lógica de la acción humana consciente de forma apriorística.El primer postulado de la praxeología es que el ser humano es un ser de racionalidad perfecta. Por lo tanto, las ideas de racionalidad limitada son su antítesis. La praxeología centra su atención en el individuo que actúa (individualismo metodológico ...
2- Cf. (numerosas referencias a la literatura judía sobre esta cuestión en J. Duncan M. Derret “Law in the New Testament: Fresh light on the Parable of the Good Samaritan” en NTS 11 (1964) 2237, passim: en especial, p.25-29)

Salvador Claros

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Palabra de Dios para todos

Cómo enseñar empatía a los niños

 El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar u...