Cómo enseñar empatía a los niños

 El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar una cultura que sera como el mar, con su flujo y su reflujo, como el día y la noche, como los latidos del corazón, una cultura con ritmos. 

¿cómo podemos trabajar con los niños la empatía? 

Hay que introducir el arte en el colegio, en las iglesias, en las guarderías incluso… Sabemos que un niño que toca un instrumento estimula el lóbulo temporal izquierdo: gracias a la neuroimagen hemos visto imágenes y vídeos. La zona temporal izquierda es la que trabaja el lenguaje. Los niños que tocan un instrumento hablan mejor y hablan antes que aquellos que no tocan ningún instrumento musical. Y los que no saben tocar ningún instrumento, hay que meterlos a cantar en un coro. Los niños que hacen música socializan con más facilidad porque se sienten confiados con los demás. 

La confianza es el verdadero tranquilizante. Se sienten familiarizados con los demás, hablan con más facilidad, aprenden rituales de interacción, por eso socializan más fácilmente, les gusta la escuela y tienen un buen rendimiento escolar, con la música y el deporte en el colegio. Al hacer deporte, estimulamos el cerebro y funciona mejor. Mientras que, ahora, en Occidente (EE.UU), ¿qué padece todo el mundo? Enfermedades derivadas del sedentarismo. Porque hemos descuidado nuestro cuerpo. También el dibujo, el teatro y el cine, son excelentes para desarrollar la empatía. Es entretenido, es interesante, a veces es irritante, pero es la condición humana. Por tanto, las obras de arte, desde la guardería, los cuentos enseñan a los niños a expresarse. Y luego hablamos de la moraleja del cuento. ¿Por qué le roban el queso al cuervo? Porque se deja engañar por la zorra. Podemos trabajar las moralejas con los cuentos infantiles. Les contamos una historia bonita y les invitamos a convertirse en pequeños filósofos. 

Y esos pequeños filósofos son inteligentísimos desde bien pronto. El otro día dice Boris Cyrulnik Boris Cyrulnik, hablaba con una pequeña filósofa de cinco o seis años. Hablábamos de la muerte, porque, cuando los niños descubren la muerte, es un problema metafísico, es importante para ellos. Le pregunto a mi pequeña filósofa qué es la muerte para ella. Y me dice: «Muy fácil. Te caes, te quedas frío, te llevan al hospital y te calientan y vuelves». Esto nos permitió hablar de la representación del tiempo en el plano filosófico con una pequeña filósofa de cinco años que lo entendía todo. Entonces, creo que el arte, introducido muy pronto en el colegio y en las iglesias, la música, el deporte… el deporte es una forma de arte. El arte, el deporte, el dibujo, el cine, el teatro forman parte de la condición educativa, desarrollan la empatía, y permiten aprender a convivir mejor.


By: SALVADORCLAROS


Boris Cyrulnik es psiquiatra, neurólogo, profesor de la Universidad de Tolón (Francia) y autor de libros como ‘Los patitos feos’, ‘Resiliencia y adaptación’ o ‘El amor que nos cura


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Palabra de Dios para todos

Cómo enseñar empatía a los niños

 El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar u...