Como fortalecer la autoestima?

La psicóloga Silvia Congost se especializó en autoestima y dependencia emocional ella dice que los psicólogos saben que la autoestima es la base de la gran mayoría de problemas que vivimos los seres humanos. De hecho, hay un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Berna que es muy interesante. Demuestran que la autoestima se construye principalmente entre los cuatro años y los diez años de los niños. Pero después, esa autoestima va aumentando a lo largo de la evolución de la persona y llega a su punto más álgido a los 60. Entre los 60 y los 70 es cuando la persona, en general, tiene una autoestima más alta. Probablemente porque se sienten más seguros. En estos años es donde estamos mejor a nivel de autoestima. 


Pero, para centrarnos un poco en cómo conseguir fortalecer nuestra autoestima, Nathaniel Branden, que es un psicoterapeuta canadiense escribió un libro maravilloso, que se llama ‘Los seis pilares de la autoestima’. Él los resume en estos seis pilares, que son muy gráficos, y describe muy bien cómo deberíamos hacerlo. 

1- “Vivir de una forma consciente”. Es decir, ser personas que nos analizamos, que somos capaces de hacernos preguntas, que tratamos de mirarnos a nosotros mismos para mejorar o para ver qué es lo que podemos cambiar o deberíamos cambiar para tener una vida mejor o ser mejores personas.

2- “La auto aceptación”. Aceptarnos significa abrazarnos por ser como somos. Eso no lo podemos hacer sin conectar con nuestro niño interior. Hacer un viaje para descubrir cómo ha sido ese niño que todos llevamos dentro, qué es lo que vivimos en la etapa de nuestra infancia, cómo nos trataron nuestros padres, qué es lo que nos dieron, qué es lo que nos faltó durante esa etapa, qué carencias tuvimos, nos ayuda muchísimo a entender por qué hoy somos el adulto que somos y tenemos la autoestima que tenemos. Cada uno llevamos unas mochilas en nuestra espalda con unas experiencias emocionales. Y en función de lo que hemos tenido o nos ha faltado, sobre todo a nivel de reconocimiento o desaprobación, y a nivel de afecto o de carencias afectivas. Esos son los dos pilares que construirán una autoestima sólida. Entonces, conectar con ese niño nos permite conectar también con la compasión, que es otro ingrediente muy importante para fortalecer la autoestima. La compasión es la capacidad de empatizar con el dolor de otra persona, de sentir su dolor. 

3- “Responsabilizarnos”. Es decir, una vez yo soy capaz de mirarme a mí mismo y me acepto por ser como soy, debo darme cuenta de que es responsabilidad mía hacer algo para mejorar en aquellos aspectos en los que yo pueda mejorar. Entonces, tomar responsabilidades, abecés necesitamos pedir ayuda. Aceptar que hay ciertos aspectos en los que deberíamos cambiar. Hay muchas personas, que no tiene esa capacidad de autoanálisis o de asumir esa parte que debería cambiar. Cuando no tenemos esa capacidad de autoanálisis, no mejoramos ni cambiamos nada. Y pasamos al victimismo y a la resignación. Que no hay nada peor que resignarse porque se piensa “puedo cambiarlo, pero me digo a mí mismo que es lo que hay, entonces no hago nada tampoco”. 

4- “La asertividad”. Es esa capacidad de expresar nuestros derechos, nuestros gustos, nuestras opiniones, nuestros deseos, delante de otras personas. Siempre con respeto, pero expresar lo que sentimos, si hay algo que nos disgusta o hay algo que no queremos. La capacidad de decir no, que tantas veces nos cuesta cuando nuestra autoestima no es suficientemente fuerte. Porque tenemos miedo a lo que pensarán, a generar una discusión, un conflicto, a lo que nos dirán, a quedarnos solos. Entonces, ese punto también es muy importante. 

5- “Vivir con un propósito”. No podemos tener una buena autoestima si no tenemos unos objetivos en nuestra vida, si no sabemos hacia dónde vamos. De hecho, hay pocas cosas que generan tanta ansiedad en el ser humano como sentir que vamos a la deriva, que no sabemos hacia dónde nos dirigimos, que nuestra vida no tiene una dirección.

Entonces, fijarnos unos propósitos, tener unas metas, para después poder ir evaluando si los pasos que vamos dando nos van acercando hacia esa dirección o no. Y si tenemos que reajustarnos, también es muy importante. 

6- El último pilar sería “vivir de forma íntegra”, ser personas íntegras. Ese punto Branden a veces lo explica diciendo que deberíamos ser personas que tratemos de promover la autoestima en los demás. Eso significa, pues, ser un ejemplo también. Es decir, tratar a todos por igual, tratar a todo el mundo con respeto, no juzgar, no etiquetar a las otras personas, ser claros con lo que queremos, dejar espacio, aceptar a los demás como son, pero poner límites también, saber decir no. Entonces, cuanto más vivamos como personas íntegras, fortaleciendo esos seis pilares, vamos a crear también en nuestro entorno personas con nuestro ejemplo con una buena autoestima.


Silvia Congost. https://www.youtube.com/watch?v=PYp582OObNM


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Palabra de Dios para todos

Cómo enseñar empatía a los niños

 El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar u...