EL YO VIRTUAL QUE TE HAS CREADO

Incapaces de estar asolas con nosotros mismos.
Leí a José Carlos Ruiz, el cual es doctor en Filosofía. Y como investigador de la llamada ‘Hipermodernidad’ en un foro de un proyecto que se llama Aprendamos juntos.
Ruiz dice: que Todo esto se está convirtiendo en una trampa que nos conduce a ser incapaces de parar y reflexionar. Y que el antídoto, según asegura, está en el pensamiento crítico: El pensamiento crítico filosófico nos permite cuestionar la realidad del mundo en el que vivimos, y también sus mensajes añade.
Hay un experimento muy interesante, lo publicó la revista ‘Science’ en el 2014, sobre un grupo de personas que se les ofrece la posibilidad de pasar 15 minutos en una habitación a solas, sin teléfonos móviles, absolutamente sin nada.
Pero antes de entrar les dicen a todas: “¿Estaríais dispuestos a daros descargas eléctricas, mientras estáis a solas en esos 15 minutos?”. Obviamente todo el mundo dice que no: “Yo no, yo no necesito esto ni de locos, obviamente”. Pues cuando entran y pasan una media de seis minutos, un alto porcentaje de personas que tenía el aparato para electrocutarse, a los seis minutos empiezan a darse descargas ellos mismos. Es una cosa que te da mucho que pensar, porque en ese experimento lo que vienen a llegar a concluir al final es que cuando intentas dejar tu mente tranquila, o en blanco, o calmada, está tan acostumbrada y es tan adicta a la hiperactividad, a la búsqueda de esas emociones constantes, que a los seis minutos es capaz de electrocutarse, haciendo algo que antes se le hubiese ocurrido como impensable.
Yo creo que la felicidad anteriormente, es decir, la de mi generación, la de mis padres, tenía mucho que ver con una búsqueda. Y la búsqueda significaba encontrar o no encontrar, pero no era prioritario en ninguna de las vidas, es decir, para nuestros padres, incluso para mí, lo prioritario era construirte la vida. Había de vez en cuando un encuentro con la felicidad, pero no era el objetivo. El objetivo era la construcción vital. Sin embargo, la felicidad contemporánea me parece que está más orientada hacia la conquista.
Entonces, la gente de repente tiene en su cabeza una especie de “check list” donde necesita, pues, consumir la última novedad que ha salido al mercado, visitar el último país que se ha puesto de moda, necesita pues, no sé, ir al último restaurante a comer la última comida “foodie”, practicar el último tipo de deporte, etc.
 Las consecuencias, para mí, son catastróficas. ¿En qué sentido? En el que entras en una dinámica en la que el consumo de experiencias se convierte en el eje que va a orientar tu vida. Y, al final, cuando no estás en ese proceso de consumo, estás solo, estás tranquilo en tu propia vida, se te genera una angustia. Es decir, somos incapaces de tomar distancia de la realidad inmediata que tenemos y somos incapaces de tener el aprecio del tiempo en un tempo un poquito más tranquilo.
 La hiperacción es cierto que quizás en los adolescentes está empezando a calar más a fondo, porque el estímulo de las redes sociales es altísimo. Yo creo que estamos entrando en un momento histórico único en la humanidad a la hora de entender cómo funciona el mundo virtual. Nunca hemos tenido la opción de hacer algo maravilloso, que es crear nuestras propias circunstancias.

Las redes sociales por primera vez te permiten crearte un avatar, una imagen idealizada de ti. De modo que, por primera vez en la historia, conviven dos circunstancias: las circunstancias reales y las circunstancias virtuales. Y esto es algo que nos lleva a pensar hasta qué punto unas van a condicionar a las otras. Es decir, antes, las reales, se supone que iban a condicionar el estilo de vida, pero ¿qué pasa cuando tú, como adolescente o como persona, como nosotros, joven, tienes la capacidad de crear un avatar que se va a presentar al público de la manera en la que tú quieres, con el ideal que tú quieres diseñar en torno a tus ideas, a tu estética, etcétera?
 El problema está cuando no tienes el pensamiento crítico afianzado y no te das cuenta de que no deja de ser una virtualidad. Es decir, eso no es real, así es que cuando eres adolescente y no te das cuenta y pasas mucho tiempo ahí, cuando desconectas de la pantalla y te miras a ti mismo, descubres algo preocupante, y es que tú no te apareces en nada a ese “yo” virtual que te has creado y que te parece fantástico, con lo que tu autoestima empieza a mermar.
Están construyendo unas raíces virtuales, en torno a cuestiones que se nos escapan de las manos y no tiene nada que ver con el día a día y eso es preocupante.

Posdata: José Carlos Ruiz se doctoró en Filosofía Contemporánea con una tesis sobre el ‘Hiperindividualismo’. Es especialista en ‘Pensamiento Crítico’ y ha dirigido varios cursos sobre el uso del pensamiento crítico en el aula y ‘Educación crítica visual’. Como investigador, sus intereses se centran en la filosofía de la cultura, el análisis de la sociedad hipermoderna y la aproximación de la filosofía a lo cotidiano. Es autor de los títulos ‘De Platón a Batman: manual para educar con sabiduría y valores” (2017), ‘El arte de pensar’ (2018) y ‘El arte de pensar para niños (2019)’. También es colaborador habitual de prensa y ejerce como asesor filosófico en la Cadena SER.

By: Salvador Claros

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Palabra de Dios para todos

Cómo enseñar empatía a los niños

 El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar u...