La crisis climática existe y nosotros lo amplificamos dice el meteorólogo Mario Picazo
Escuche hablar a Mario Picazo en un foro sobre el cambio climático, Picazo reviste su profesión con una pátina de aventura, pero advierte de que la meteorología requiere “lidiar con las matemáticas y con la física, porque son las ecuaciones las que predicen el tiempo”. Por eso estudió Física en la Universidad de Barcelona, Matemáticas y Geografía en la Universidad de Nuevo México y se doctoró en Ciencias de la Atmósfera en la Universidad de California en Los Ángeles, donde actualmente es profesor de Meteorología y Cambio Climático.
Picazo dice: Yo siempre he sido un fanático de la sabiduría popular. Y he aprendido mucho porque he tenido la oportunidad de viajar por entornos rurales de España y de otros países del mundo, y siempre, siempre, he preguntado a la gente que está en el campo, o está en el mar, sobre su sabiduría, la sabiduría popular se ha basado en eso, en observaciones, en estar muchas horas al aire libre y ver qué pasa con el tiempo y qué cambios ocurren y qué señales puedes utilizar. De ahí, por ejemplo, el clásico y famoso método de predicción meteorológica llamado «el método de las cabañuelas» que se sigue utilizando hoy en día.
En la región de Siberia ya no es lo que era Siberia antes, sigue siendo un sitio frío y si viajas allí, pues si no hay 60 bajo cero vais a tener 45 bajo cero. Pero yo cuando ya estaba allí y hablaba con la gente local, hablando de la meteorología popular con los lugareños porque aunque hablaban ruso tenía un intérprete y hablaban varios idiomas locales. Pero: «Oye, ¿cómo ha cambiado el clima?». Me interesaba mucho ver que ellos ya decían: «No, esto es una gozada porque antes empezaba a haber temperaturas sobre cero en junio. Hasta entonces estaban bajo cero. Ahora ya las tenemos en mayo y ya podemos extender nuestras actividades al aire libre. Entonces ahí ya se notaba un cambio climático relacionado con el calentamiento global y estoy hablando del año 2010 – 2011.
La Tierra siempre ha tenido cambio climático. Es el cambio climático natural que ha visto grandes oscilaciones en unos momentos más que en otros, ya sea por ciclos solares, por la posición de la Tierra respecto al Sol, o simplemente por erupciones volcánicas, que es un fenómeno natural. Hoy en día hablamos de un cambio climático antropogénico, es decir, el que estamos nosotros amplificando con nuestra actividad. Por una parte somos muchos, 7.500 millones de habitantes en este planeta, vamos a ser 9.000 dentro de nada,
Pero yo creo que hoy en día hasta las generaciones más antiguas empiezan a ver cosas que ya no son como eran cuando ellos eran jóvenes. Yo, por ejemplo, que soy de Valencia, un lugar donde hoy en día ya las noches en verano son tropicales siempre, donde cuando era pequeño me acuerdo perfectamente que me levantaba por la mañana y estaba todo cubierto de rocío me tenía que poner una chaqueta porque hacía frío, eso ya no existe. Y esa es la vivencia que tenemos algunos en el día a día que nos hace claramente ver que el clima ya no es lo que era antes. Y lo sabemos ya no solo por experiencias propias, sino porque tenemos tanta tecnología que no teníamos antes para medir exactamente qué está pasando, que tenemos una buena forma de comparar cómo está evolucionando el clima de la Tierra respecto a años pasados.
Hace 30 años empezamos a lanzar satélites a la atmósfera a medir cosas con más precisión. Y esos datos nos permiten hacer una comparación bastante, bastante, exhaustiva de cómo ha evolucionado el clima en estos últimos 30 años. Entonces, hoy en día ya sabemos que el cambio climático existe, el antropogénico.
¿A qué velocidad está cambiando? También lo sabemos. Y empezamos a saber con bastante, bastante, precisión, estoy hablando de una precisión y de una probabilidad muy alta: sequías, olas de calor, inundaciones, fuertes episodios de lluvia. Esas señales están muy ligadas al cambio climático, y lo sabemos porque tenemos la tecnología, y porque detrás hay un rigor científico. O sea, no se trata de entrar en Google y poner «cambio climático». Estamos hablando, y te lo dice un profesor de universidad que trabaja con personas que están en el frente de la investigación en este sector, que realmente están haciendo cosas que demuestran claramente que hay una señal muy evidente.
Es importantísimo que los gobiernos remen en la dirección correcta, que empiecen a apostar por energías más limpias, eso lo sabemos todos, es quizá lo más obvio, lo más evidente.
Pero al final, los que realmente podemos hacer algo somos los que estamos aquí, somos 7.500 millones de habitantes y si cada uno de nosotros, o la mayoría, hace un poquito, el simple gesto de apagar luces, el simple gesto de intentar dedicar parte de nuestro presupuesto, que a veces sé que es más limitado, en mejorar energéticamente nuestro entorno para no despilfarrar: desde cómo está aislada tu casa, desde cuánto uso el aire acondicionado, cuánto caliento, qué tipo de coche conduzco, cuánto emite…
Todas esas cosas que, poco a poco, vamos mejorando necesitan extenderse a toda la población mundial. Y sé que es muy difícil porque hay países donde la gente tiene otras preocupaciones mucho más importantes, como tiene que ser el simple hecho de comer cada día. Pero aun así, se trata de hacer lo que estamos haciendo aquí que es, al final, educar y si educas desde unas generaciones tempranas es mucho más fácil que consigamos esos retos que, hoy en día, pueden solucionar muchos problemas que vamos a tener en un futuro.
Hoy en día el cambio climático no debería llevar una etiqueta política debería ser una gestión global y no individual, somos nosotros los que tenemos más peso en esta decisión de cómo queremos que sea el clima del futuro y cómo queremos que sea el clima de los que nos van a seguir, nuestros hijos, nuestros nietos, etcétera.
By: Salvador Claros
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Palabra de Dios para todos
Cómo enseñar empatía a los niños
El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar u...
-
Colosenses 3:7-9 7 Ustedes las practicaron en otro tiempo, cuando vivían en ellas. 8 Pero ahora abandonen también todo esto: enojo,...
-
Tres respuesta religiosa a la globalización Leyendo a J.haynes, religión in third Word polítics ; R. Robertson, globalization, pp. 164...
-
Colosenses 3:5-6 Por tanto, hagan morir todo lo que es propio de la naturaleza terrenal: inmoralidad sexual, impureza, bajas pasiones, m...
-
Alberto Soler. Psicólogo y Máster en Psicología Clínica y de la Salud, habla de el concepto del hombre moderno que ayuda a su mujer en cas...
-
La psicóloga Silvia Congost se especializó en autoestima y dependencia emocional ella dice que los psicólogos saben que la autoestima es la ...
-
“La búsqueda de felicidad nos hace infelices” Si observamos las últimas cinco o seis décadas, vemos que casi todos los indicadores de enferm...
-
El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar u...
-
APOROFOBIA. Esta palabra tiene su origen en los términos griegos áporos (pobre, sin recursos) y fobos (temor, rechazo). Aporofobia define ...
-
El reino de Dios para los pobres. Mateo 11:1-6 La primera sesión de el libro de Mateo, del capítulo 1 al capítulo 7. Este texto es l...
-
El Amor no Espera Había una vez un viejito que estaba enfermo y cansado. El tenía cuatro hijos, y de ninguno de ellos recibía la menor a...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario