En las diferentes sociedades no creyente es normal pero... en la iglesia del Señor Jesucristo???
La persona ególatra se caracteriza por presentar problemas de socialización, esto devine del hecho de que le cuesta respetar y valorar a las personas que se encuentran a su alrededor, así como, necesita que constantemente que se le refuercen sus cualidades y habilidades.
Los especialistas establecen que la persona ególatra puede tener ciertas carencias afectivas, incluso, hasta cierto desequilibrio mental, de allí que necesite verse y sentirse como el individuo que no es.
Las personas ególatras se caracterizan por tener sentimientos de grandeza, una percepción exagerada de sus cualidades, necesitan ser el foco de atención, les gusta generar envidia, no les gusta recibir críticas y les cuesta simpatizar, entre otros.
Que es egolatría?
La egolatría consiste en el culto o adoración de sí mismo, es decir, consiste en la admiración excesiva de alguien hacia su propia persona. El término proviene del griego ego, que quiere decir ‘yo’ y latreis, que significa ‘adoración’.
Entre los términos relacionados con la palabra egolatría pueden mencionarse narcisismo y egocentrismo.
Una persona ególatra no solo tiene una alta estima de sí, sino que esta afección es desproporcionada y pretenciosa, pues la persona se concibe a sí misma como infalible y superior a los demás, cual si fuera una deidad. Por lo tanto, quien practica la egolatría, espera despertar en los demás la misma admiración que siente por su propia persona.
¿Que dice la biblia?
Roberto Estévez para frasea el relato bíblico de Daniel 4:1-37 y dice: El emperador se paseaba por uno de sus maravillosos jardines. Detrás de él caminaban sus ministros y consejeros. Las ropas del emperador eran ropas reales de colores hermosos y con adornos de oro. El monarca caminaba con la dignidad de su cargo. Su séquito admiraba su aspecto. Un esclavo carga una sombrilla para impedir que el sol lastimara su piel. El monarca se detiene. Mira a la derecha y a la izquierda y dice:
— Yo he engrandecido este reino, yo he vencido a nuestros enemigos, yo he construido sus mejores edificios, yo he transformado a Babilonia en la ciudad más próspera y más hermosa del mundo. Dice que los jardines colgantes son tan maravillosos que no hay nada que se les pueda comparar pero de pronto.
Mucha gente comienza a mirar extraño al rey. Nabucodonosor ha perdido su corona, ha caído con estrépito al suelo. Esa boca, que momentos antes estaba vanagloriándose de todo lo que había hecho, ahora está flácida. De entre sus labios chorrea la saliva. Sus ojos se mueven inquietos, miran espantados, como si no conocieran nada. Abre sus labios, pero en vez de una voz autoritaria se oye una mezcla de rugido y sonidos ininteligibles. El rey se mueve para todos lados "a cuatro patas" con agilidad felina….
Dos aspectos de la arrogancia
Uno de los aspectos de orgullo lo vemos en Daniel 4:30
1- (V.30)... ¡Miren la gran Babilonia que he construido como capital del reino! ¡La he construido con mi gran poder... Este es el primer aspecto del orgullo, cuando las personas creen que lo que tienen lo tienen porque ellos lo han logrado con sus propias fuerzas, con su propia inteligencia, la lección que aquí se menciona es que el Imperio, el poder, el cargo que tiene en la empresa o iglesia, no depende de quien lo tiene, sino de quien lo ha dado. Pero esto es lo que muchas veces las personas olvidan, porque cuando se obtiene un logro en la vida se cree que se tiene por su inteligencia, por su habilidad, porque se lo merece, porque ha estudiado, pero Dios dispone a quién él quiere, bendice a quien él quiere y el que no quiere bendecirlo no lo bendice. Nabucodonosor no consideró a Dios, porque él dijo esto es lo que yo he hecho con la fuerza de mi brazo con mi inteligencia.
El mismo Señor Jesucristo que podía convertir las piedras en pan, él siempre le daba gracias a Dios por la comida.
El orgullo, la arrogancia y la soberbia. Esto es la raíz de tos los pecados, debido a que fue el pecado que llevó a Satanás a rebelarse en contra de Dios.
En este mismo versículo al final encontramos un segundo aspecto:
- (versículo 30) dice:...¡La he construido..., para mi propia honra!. Para gloria de sí mismo. Cuando las cosas no se hacen para la gloria de Dios, se realizan para gloria personal, para alimentar el ego. Pablo dice en Colosenses 3:17 Y todo lo que hagan, de palabra o de obra, háganlo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios el Padre por medio de él. No importa qué tan secular sea la actividad, hay cosas que no son religiosas y se pueden hacer para la gloria de Dios.
El Profeta Isaías dice que el altísimo, el Señor es tan alto, están glorioso que cómo va tener comunión con el hombre, pero dice: que él tiene comunión con los sencillos con los simples, hay personas que se creen grandes, y quiere tener relación con gente grande, hay personas que hacen sus meetings para testificar de su persona hasta donde ha llegado y mostrarse más que los demás, como competencia y algunos lo realizan en nombre del Señor, pero el Señor Jesús quiere tener relación con los pequeñitos, con los sencillos y humildes y no con los grandes y superiores. Como dijo Jesús los que son como este niño estos son del Reino de Dios.
Ejemplo de cómo bajar nuestro ego.
Jesucristo es el ejemplo perfecto de humildad (Marcos 10:45; Filipenses 2: 5-8). “Pon mi yugo sobre ti y aprende de mí, porque soy amable y humilde de corazón, y encontrarás descanso para tus almas
El Apóstol Pablo es otro bello ejemplo de humildad en acción. Junto a Jesús, él fue probablemente la figura más significativa de la era cristiana. Y aunque tal vez fue el mejor defensor de Cristo que haya existido, todavía se consideraba a sí mismo como el "más pequeño de los apóstoles" y el "peor" de los pecadores (1 Corintios 15: 9; 1 Timoteo 1:15). Él siempre alentó a los que seguían a Cristo a emular su humildad, alentándolos a nosotros ya nosotros, a "no hacer nada por ambición egoísta o engreimiento vano, pero en la humildad consideramos a los demás mejor que ustedes mismos", y agregó que no debemos simplemente mirar nuestra intereses, pero también a los intereses de otros (Filipenses 2: 3-4; Romanos 12:10). Esa es la esencia de la humildad y lo opuesto al ego.
Jesús nos enseñó que los mandamientos más importantes eran amar a Dios con todo nuestro corazón, alma y mente, y amar a nuestro prójimo como nos amamos a nosotros mismos (Mateo 22:37, 39). Cuando nos esforzamos por guardar estos mandamientos, nos enfocamos en nosotros mismos y los colocamos donde deberían estar: en Dios y en ayudar a los demás. En la vida cristiana desprovista de ego, el "lo haré" se convierte en "tu voluntad".
Que Dios nos ayude para que como cristianos seamos luz y sal en este mundo lleno de arrogancia.
By. Salvador Claros
La espiritualidad en perspectiva de libertad
El libro “Vida y reflexión” da un aporte muy importante al pensamiento teológico actual, Aloysius Pieris nos abre un panorama sobre el Cristo humano, el cual
al leer la biblia con un corazón bueno y con la razón, nos pone en contacto con Cristo, ese Cristo cuyo corazón sangrante exige grandes actos de amor y no solo de palabras
Un Cristo que padeció hambre y sed, estuvo desnudo y enfermo, sin hogar y atado por cadenas sociales.
Cristo el hijo de un artesano, Cristo sin lugar donde nacer, donde reclinar su cabeza, o dónde será enterrado. Cristo que es una amenaza para la seguridad de Herodes y por lo tanto perseguido por él.
Cristo calumniado entre los tribunales de la ley, Cristo encadenado en el Pretorio. Cristo torturado por el ejército.
Cristo criminal entre criminales. Cristo víctima del fanatismo sacerdotal y del oportunismo político y Cristo el líder no deseado.
Este Cristo humano responde al humanismo cristiano de nuestros tiempos qué nos enseña las raíces ocultas de la des-humanización, que muchas veces se da por líderes ególatras. Cristo nos propone un modelo alternativo de sociedad cuya fuerza motivadora es el crecimiento humano y no la acumulaciones materiales o de poder, y nos dicta un proceso de discernimiento y lucha por el Reino de Dios con confianza y esperanza en la divina gracia.
El Cristo que emerge de este humanismo no es meramente un Cristo de domingos, un Cristo que sólo inspira un mesianismo patológico de problemas sociales, sin espacio para el humor, la experiencia ética y la intimidad interpersonal, qué son ingredientes de todo crecimiento humano auténtico.
Es más bien una figura iluminada por la luz de la Resurrección: un Cristo que llama el polvo a la vida, un Cristo que sana, un Cristo que alimenta la humanidad, un Cristo que quita los estigmas sociales (lepra) y reintegra en la sociedad a los marginados, en una frase, "Cristo el restaurador de todas las cosas".
Es un Cristo que sufre el dolor, pero lucha en Esperanza.
Un Cristo exaltado hasta en la cruz.
Ojalá que todos los predicadores que enuncian está fervor a la humanidad de Cristo y enseñan el ministerio pascual en la liturgia de la vida, sean escuchados con simpatía por el pueblo evangelical literalista y practiquen la enseñanza de Cristo.
Cristo calumniado entre los tribunales de la ley, Cristo encadenado en el Pretorio. Cristo torturado por el ejército.
Cristo criminal entre criminales. Cristo víctima del fanatismo sacerdotal y del oportunismo político y Cristo el líder no deseado.
Este Cristo humano responde al humanismo cristiano de nuestros tiempos qué nos enseña las raíces ocultas de la des-humanización, que muchas veces se da por líderes ególatras. Cristo nos propone un modelo alternativo de sociedad cuya fuerza motivadora es el crecimiento humano y no la acumulaciones materiales o de poder, y nos dicta un proceso de discernimiento y lucha por el Reino de Dios con confianza y esperanza en la divina gracia.
El Cristo que emerge de este humanismo no es meramente un Cristo de domingos, un Cristo que sólo inspira un mesianismo patológico de problemas sociales, sin espacio para el humor, la experiencia ética y la intimidad interpersonal, qué son ingredientes de todo crecimiento humano auténtico.
Es más bien una figura iluminada por la luz de la Resurrección: un Cristo que llama el polvo a la vida, un Cristo que sana, un Cristo que alimenta la humanidad, un Cristo que quita los estigmas sociales (lepra) y reintegra en la sociedad a los marginados, en una frase, "Cristo el restaurador de todas las cosas".
Es un Cristo que sufre el dolor, pero lucha en Esperanza.
Un Cristo exaltado hasta en la cruz.
Ojalá que todos los predicadores que enuncian está fervor a la humanidad de Cristo y enseñan el ministerio pascual en la liturgia de la vida, sean escuchados con simpatía por el pueblo evangelical literalista y practiquen la enseñanza de Cristo.
Breve resumen, Vida y Reflexion cep
By: Salvador Claros
By: Salvador Claros
EL YO VIRTUAL QUE TE HAS CREADO
Incapaces de estar asolas con nosotros mismos.
Leí a José
Carlos Ruiz, el cual es doctor en Filosofía. Y como investigador de la llamada
‘Hipermodernidad’ en un foro de un proyecto que se llama Aprendamos juntos.
Ruiz
dice: que Todo esto se está convirtiendo en una trampa que nos conduce a ser
incapaces de parar y reflexionar. Y que el antídoto, según asegura, está en el
pensamiento crítico: El pensamiento crítico filosófico nos permite cuestionar
la realidad del mundo en el que vivimos, y también sus mensajes añade.
Hay un experimento muy interesante, lo publicó la revista ‘Science’ en el 2014, sobre un grupo de personas que se les ofrece la posibilidad de pasar 15 minutos en una habitación a solas, sin teléfonos móviles, absolutamente sin nada.
Hay un experimento muy interesante, lo publicó la revista ‘Science’ en el 2014, sobre un grupo de personas que se les ofrece la posibilidad de pasar 15 minutos en una habitación a solas, sin teléfonos móviles, absolutamente sin nada.
Pero
antes de entrar les dicen a todas: “¿Estaríais dispuestos a daros descargas
eléctricas, mientras estáis a solas en esos 15 minutos?”. Obviamente todo el
mundo dice que no: “Yo no, yo no necesito esto ni de locos, obviamente”. Pues
cuando entran y pasan una media de seis minutos, un alto porcentaje de personas
que tenía el aparato para electrocutarse, a los seis minutos empiezan a darse
descargas ellos mismos. Es una cosa que te da mucho que pensar, porque en ese
experimento lo que vienen a llegar a concluir al final es que cuando intentas
dejar tu mente tranquila, o en blanco, o calmada, está tan acostumbrada y es
tan adicta a la hiperactividad, a la búsqueda de esas emociones constantes, que
a los seis minutos es capaz de electrocutarse, haciendo algo que antes se le
hubiese ocurrido como impensable.
Yo creo
que la felicidad anteriormente, es decir, la de mi generación, la de mis
padres, tenía mucho que ver con una búsqueda. Y la búsqueda significaba
encontrar o no encontrar, pero no era prioritario en ninguna de las vidas, es
decir, para nuestros padres, incluso para mí, lo prioritario era construirte la
vida. Había de vez en cuando un encuentro con la felicidad, pero no era el
objetivo. El objetivo era la construcción vital. Sin embargo, la felicidad
contemporánea me parece que está más orientada hacia la conquista.
Entonces,
la gente de repente tiene en su cabeza una especie de “check list” donde
necesita, pues, consumir la última novedad que ha salido al mercado, visitar el
último país que se ha puesto de moda, necesita pues, no sé, ir al último
restaurante a comer la última comida “foodie”, practicar el último tipo de
deporte, etc.
Las consecuencias, para mí, son catastróficas.
¿En qué sentido? En el que entras en una dinámica en la que el consumo de
experiencias se convierte en el eje que va a orientar tu vida. Y, al final,
cuando no estás en ese proceso de consumo, estás solo, estás tranquilo en tu
propia vida, se te genera una angustia. Es decir, somos incapaces de tomar
distancia de la realidad inmediata que tenemos y somos incapaces de tener el
aprecio del tiempo en un tempo un poquito más tranquilo.
La hiperacción es cierto que quizás en los
adolescentes está empezando a calar más a fondo, porque el estímulo de las
redes sociales es altísimo. Yo creo que estamos entrando en un momento
histórico único en la humanidad a la hora de entender cómo funciona el mundo
virtual. Nunca hemos tenido la opción de hacer algo maravilloso, que es crear
nuestras propias circunstancias.
Las
redes sociales por primera vez te permiten crearte un avatar, una imagen
idealizada de ti. De modo que, por primera vez en la historia, conviven dos
circunstancias: las circunstancias reales y las circunstancias virtuales. Y
esto es algo que nos lleva a pensar hasta qué punto unas van a condicionar a
las otras. Es decir, antes, las reales, se supone que iban a condicionar el
estilo de vida, pero ¿qué pasa cuando tú, como adolescente o como persona, como
nosotros, joven, tienes la capacidad de crear un avatar que se va a presentar
al público de la manera en la que tú quieres, con el ideal que tú quieres
diseñar en torno a tus ideas, a tu estética, etcétera?
El problema está cuando no tienes el
pensamiento crítico afianzado y no te das cuenta de que no deja de ser una
virtualidad. Es decir, eso no es real, así es que cuando eres adolescente y no
te das cuenta y pasas mucho tiempo ahí, cuando desconectas de la pantalla y te
miras a ti mismo, descubres algo preocupante, y es que tú no te apareces en
nada a ese “yo” virtual que te has creado y que te parece fantástico, con lo
que tu autoestima empieza a mermar.
Están construyendo unas raíces virtuales, en torno a cuestiones que se nos escapan de las manos y no tiene nada que ver con el día a día y eso es preocupante.
Posdata: José Carlos Ruiz se doctoró en Filosofía Contemporánea con una
tesis sobre el ‘Hiperindividualismo’. Es especialista en ‘Pensamiento Crítico’
y ha dirigido varios cursos sobre el uso del pensamiento crítico en el aula y
‘Educación crítica visual’. Como investigador, sus intereses se centran en la
filosofía de la cultura, el análisis de la sociedad hipermoderna y la
aproximación de la filosofía a lo cotidiano. Es autor de los títulos ‘De Platón
a Batman: manual para educar con sabiduría y valores” (2017), ‘El arte de
pensar’ (2018) y ‘El arte de pensar para niños (2019)’. También es colaborador
habitual de prensa y ejerce como asesor filosófico en la Cadena SER.
By: Salvador Claros
LA SOLIDARIDAD
La solidaridad ha devenido en la actualidad un valor primordial y
necesario para poder llevar a cabo el concepto de igualdad, una de las
invenciones más positivas del último siglo, y plasmarlo en la construcción de
una sociedad más equitativa, sobre todo cuando se hace patente que la riqueza,
la discriminación o las diferencias de carácter social, económicas o políticas,
cuando son excesivas, no son fruto de la naturaleza de las cosas, sino producto
del acontecer humano, de sus ideologías, creencias y prejuicios, o de sus
arbitrariedades y desmanes, perpetrados a lo largo de la historia, y que hoy
podemos seguir contemplando en directo gracias a los medios de comunicación,
que nos muestran a diario de qué modo la corrupción y la violencia alteran el
orden de las cosas, enriqueciendo a los corruptos y mentirosos, que no tienen
escrúpulos y empobreciendo a gran número de ciudadanos que, además, ven
mermadas sus posibilidades sociales, educativas o sanitarias.
Puesto que las sociedades injustas o desiguales se han construido en ese devenir
histórico, será a través del perfeccionamiento de ese devenir, de la
mejor organización política y social, el modo como se deben paliar las
consecuencias indebidas, inmorales e injustificadas que han dado lugar a modos
de producción y de convivencia que están más cerca de la animalidad depredadora
que de la cooperación humana.
El exceso de riqueza provoca inevitablemente un desmedido poder de
unos hombres sobre otros, de unos Estados sobre otros, y esta
desproporción no puede cimentar las adecuadas relaciones equitativas necesarias
para la convivencia en sociedades que queremos llamar civilizadas y
culturalmente avanzadas, que son las que tienen que proteger y ayudar a las más
empobrecidas para que éstas puedan salir de ese estado al que han sido
conducidas, muy probablemente, por las acciones indebidas y violentas,
coloniales o de conquista, por aquellas otras que disfrutan de un bienestar y una
riqueza desmesurados logrados por la fuerza, la trampa, el engaño o la
corrupción.
La opulencia que puede esclavizar y la pobreza que no puede impedir
ser esclavizada son extremos que hay que evitar,
La frase de Piotr
Kropotkin, viene a poner el dedo en la llaga de la
solidaridad. Cada cual tendrá que aportar en la medida de sus
capacidades para que otros puedan recibir lo que necesitan, y todo ello con la
garantía de un sistema político que asegure el cumplimiento de estas premisas,
necesarias, sin duda, para que se dé la justicia y que ésta no dependa del
capricho o las arbitrariedades de aquellos que posean los medios para paliar
las penurias y las carencias de los otros, sino que sea requisito
imprescindible de la coexistencia entre iguales y avalada por las leyes. De
otro modo estaremos hablando de limosnas, beneficencias y caridades, de parches
y de remiendos que, en definitiva, más que paliar las injusticias y las
desigualdades, fomentarán su continuidad y su permanencia en un estado de cosas
conformista y resignado que mantendrá los egoísmos ilegítimos, es
decir, aquellos que preferirán el beneficio y el provecho propios aunque causen
males, desgracias, carencias y sufrimientos ajenos.
By: Salvador Claros
Joaquín Paredes Solís
EL DIVORCIO
JESÚS, EL MATRIMONIO Y LA RELIGIÓN
Mr. 10,1-12
Estaban las personas que creían que el matrimonio no podía disolverse. Y estaban las personas del otro extremo que si se podía tener un divorcio prácticamente por cualquier razón u ocurrencia que las personas tenían, pero también existían posiciones moderadas intermedias también.
¿Cómo pasar de ser una pareja con conflictos que no sale adelante a ser una pareja que sale adelante a pesar de los conflictos?
Depende de la actitud de la pareja, si la pareja es lo suficientemente honesta y humilde para que cada quien reconozca los errores que han cometido, ponerse de acuerdo para ir superando y seguir caminando en la vida, esa es la manera de seguir adelante. Ahora si las parejas como dice Jesús en el texto anterior, son obstinadas ante las dificultades, como dicen popularmente, van a agarrar llave y en lugar de colaborar comienzan en una conflictividad que va creciendo y creciendo y los problemas en el matrimonio son como capas, primero hay un problema que no se resuelve y eso crea otro problema y es la segunda capa y no se resuelve y eso produce un tercer problema y hay un cuarto y un quinto y un sexto, total que es un Sándwich tremendo que se ha formado ya, y llega un momento que la gente ni se acuerda de cómo comenzó y lo que saben es que ya no se toleran y que se están matando y se amenazan a muerte.
¿Y cómo empezó el problema? Ellos ni se acuerdan.
¿Qué provoca los problemas masivos? Es la obstinación.
Cuando una pareja se obstina y no resuelve su problema llegan a extremos como decir “te voy a matar” no es una exageración ni es un chiste, muchos saben que esto ocurre, es lo que los periodistas y los medios de comunicación llaman tragedias pasionales, es cuándo una pareja tiene desacuerdos no saben resolverlos y terminan en una tragedia, o pueden terminar en violencia y claro si hay hijos están de por medio y ellos son los más afectados.
¿Es la voluntad de Dios que un matrimonio este viviendo en condiciones como estas? Lógicamente no, y como no es la voluntad de Dios ahí es donde Moisés dijo; si decimos que los esposos no pueden separarse ¡jamás! Se van a mal matar, es mejor permitirles que haya divorcio.
Hay personas que dicen que el divorcio daña a la pareja y daña a los hijos; y es cierto, pero a veces no divorciarse daña mucho más.
Por eso Moisés dijo “¡No!, el ser humano es demasiado obstinado, si el ser humano fuera perfecto, fuera santo, si estuviésemos ya glorificados, el ideal sería que no exista divorcio, pero la realidad no es así, para poner una puerta de salida y para que no se lleguen a elementos de violencia lo mejor ante esa obstinación es que se divorcien”.
Por eso Jesús está diciendo esa ley la escribió Moisés por ustedes por lo obstinado que son.
El pacto matrimonial se rompe cuando ya no hay amor, el pacto se quebranta al entrar la infidelidad. 2El matrimonio es un proyecto de amor que implica igualdad en derecho, dignidad y obligaciones, y excluye, por tanto, toda relación de dominación. Mientras hay amor, hay matrimonio y habrá corazón para soñar y para perdonar.
Hace unos años llego un joven de 26 años de edad y me pregunta: ¿es verdad que yo ya no puedo casarme?. El joven se caso sin estar consiente de la relación matrimonial y al año de matrimonio se divorcio, me dijo: Mi pastor, me ha prohibido casarme, porque no podía romper el pacto que hice con Dios, El joven tenia ya 3 años de estar separado de su ex.
Creo que muchos fracasos de matrimonios son productos de la falta de trabajo de los lideres eclesiásticos, que muchas veces desconocen la palabra de Dios y se han limitado solo a predicar del cielo, dejando a un lado los indudables problemas que atravesamos en la tierra.
1Libro CONFLICTOS MATRIMONIALES. Pag. 74-79
2Schokel, La biblia de nuestro pueblo
By: Salvador Claros
Mr. 10,1-12
1Los escribas y
fariseos le hacen la pregunta a Jesús, ¿está
permitido que un hombre se divorcie de su esposa?(V-2b). Aunque la pregunta no tenía
la razón de ser hecha porque todos sabían que la ley de Moisés permitía que
hubiese divorcio, las escrituras dicen que quien hallara algo indecente en su
esposa, podía darle una carta de divorcio y despedirla (Deuteronomio 24,1).
Este tema no
estaba en discusión, era simplemente lo que la escritura decía, sin embargo, el
sentido de la pregunta era porque Jesús tenía dos opciones:
1-
Decir
No, al hombre no le es permitido divorciarse y entonces lo acusarían de no guardar
la ley la cual decía que un hombre si se podía divorciar de su esposa.
2-
Si
Jesús decía que Sí, que había divorcio entonces provocaba otro problema, porque
en la época de Jesús, al igual que ahora, existían diversas posiciones con
respecto al tema del divorcio.
Estaban las personas que creían que el matrimonio no podía disolverse. Y estaban las personas del otro extremo que si se podía tener un divorcio prácticamente por cualquier razón u ocurrencia que las personas tenían, pero también existían posiciones moderadas intermedias también.
2A ellos no le interesaba su postura ante el matrimonio, sino su interpretación de Deuteronomio 24:1 en torno al divorcio. Según la legislación judía sólo el varón tenía derecho a pedirlo; para la escuela de rabi Shamai sólo en caso de infidelidad; pero para la escuela de Rabì Hillel por cualquier cosa que pudiera desagradar al marido, cómo quemar la comida por ejemplo.
Los fariseos que conocían muy bien la palabra de Dios le responden: Moisés permitió que un hombre le escribiera un certificado de divorcio a su mujer y la despidiera.(V.4) Lo cual era correcto, si alguien se casaba con una mujer y si encontraba en ella algo indecente podía despedirla y divorciarse de ella, pero ahora viene la enseñanza que Jesús quiere dar sobre el tema del matrimonio.
Esta enseñanza es igual al sermón del monte, donde Jesús explica: oyeron que fue dicho no adulteraran y fue Moisés quien lo había dicho, pero yo les digo -decía Jesús- quien ve a una mujer para codiciarla ya cometido adulterio con ella, Jesús hacía una diferencia de lo que Moisés establecio.
Moisés dio autorización y estableció el procedimiento para que los hombres pudieran divorciarse de las mujeres, es como que si Jesús dijera esa ley la escribió Moisés para ustedes por lo obstinados que son.(V-5)
¿De qué obstinación está hablando Jesús?
Está hablando de la obstinación que el ser humano presenta, cuando se encuentra en conflicto dentro de su matrimonio.
Realmente en el matrimonio siempre enfrentará algún nivel de conflicto, el matrimonio que no tiene ningún tipo de problemas es un matrimonio anormal. Pero cuando se trata de una pareja normal, es normal que haya conflictos. No es que un matrimonio con conflictos va a fracasar, porque entonces todos los matrimonios fracasarían, porque todos los matrimonios tienen conflictos.
Los fariseos que conocían muy bien la palabra de Dios le responden: Moisés permitió que un hombre le escribiera un certificado de divorcio a su mujer y la despidiera.(V.4) Lo cual era correcto, si alguien se casaba con una mujer y si encontraba en ella algo indecente podía despedirla y divorciarse de ella, pero ahora viene la enseñanza que Jesús quiere dar sobre el tema del matrimonio.
Esta enseñanza es igual al sermón del monte, donde Jesús explica: oyeron que fue dicho no adulteraran y fue Moisés quien lo había dicho, pero yo les digo -decía Jesús- quien ve a una mujer para codiciarla ya cometido adulterio con ella, Jesús hacía una diferencia de lo que Moisés establecio.
Moisés dio autorización y estableció el procedimiento para que los hombres pudieran divorciarse de las mujeres, es como que si Jesús dijera esa ley la escribió Moisés para ustedes por lo obstinados que son.(V-5)
¿De qué obstinación está hablando Jesús?
Está hablando de la obstinación que el ser humano presenta, cuando se encuentra en conflicto dentro de su matrimonio.
Realmente en el matrimonio siempre enfrentará algún nivel de conflicto, el matrimonio que no tiene ningún tipo de problemas es un matrimonio anormal. Pero cuando se trata de una pareja normal, es normal que haya conflictos. No es que un matrimonio con conflictos va a fracasar, porque entonces todos los matrimonios fracasarían, porque todos los matrimonios tienen conflictos.
¿Cómo pasar de ser una pareja con conflictos que no sale adelante a ser una pareja que sale adelante a pesar de los conflictos?
Depende de la actitud de la pareja, si la pareja es lo suficientemente honesta y humilde para que cada quien reconozca los errores que han cometido, ponerse de acuerdo para ir superando y seguir caminando en la vida, esa es la manera de seguir adelante. Ahora si las parejas como dice Jesús en el texto anterior, son obstinadas ante las dificultades, como dicen popularmente, van a agarrar llave y en lugar de colaborar comienzan en una conflictividad que va creciendo y creciendo y los problemas en el matrimonio son como capas, primero hay un problema que no se resuelve y eso crea otro problema y es la segunda capa y no se resuelve y eso produce un tercer problema y hay un cuarto y un quinto y un sexto, total que es un Sándwich tremendo que se ha formado ya, y llega un momento que la gente ni se acuerda de cómo comenzó y lo que saben es que ya no se toleran y que se están matando y se amenazan a muerte.
¿Y cómo empezó el problema? Ellos ni se acuerdan.
¿Qué provoca los problemas masivos? Es la obstinación.
Cuando una pareja se obstina y no resuelve su problema llegan a extremos como decir “te voy a matar” no es una exageración ni es un chiste, muchos saben que esto ocurre, es lo que los periodistas y los medios de comunicación llaman tragedias pasionales, es cuándo una pareja tiene desacuerdos no saben resolverlos y terminan en una tragedia, o pueden terminar en violencia y claro si hay hijos están de por medio y ellos son los más afectados.
¿Es la voluntad de Dios que un matrimonio este viviendo en condiciones como estas? Lógicamente no, y como no es la voluntad de Dios ahí es donde Moisés dijo; si decimos que los esposos no pueden separarse ¡jamás! Se van a mal matar, es mejor permitirles que haya divorcio.
Hay personas que dicen que el divorcio daña a la pareja y daña a los hijos; y es cierto, pero a veces no divorciarse daña mucho más.
Por eso Moisés dijo “¡No!, el ser humano es demasiado obstinado, si el ser humano fuera perfecto, fuera santo, si estuviésemos ya glorificados, el ideal sería que no exista divorcio, pero la realidad no es así, para poner una puerta de salida y para que no se lleguen a elementos de violencia lo mejor ante esa obstinación es que se divorcien”.
Por eso Jesús está diciendo esa ley la escribió Moisés por ustedes por lo obstinado que son.
El pacto matrimonial se rompe cuando ya no hay amor, el pacto se quebranta al entrar la infidelidad. 2El matrimonio es un proyecto de amor que implica igualdad en derecho, dignidad y obligaciones, y excluye, por tanto, toda relación de dominación. Mientras hay amor, hay matrimonio y habrá corazón para soñar y para perdonar.
Hace unos años llego un joven de 26 años de edad y me pregunta: ¿es verdad que yo ya no puedo casarme?. El joven se caso sin estar consiente de la relación matrimonial y al año de matrimonio se divorcio, me dijo: Mi pastor, me ha prohibido casarme, porque no podía romper el pacto que hice con Dios, El joven tenia ya 3 años de estar separado de su ex.
Creo que muchos fracasos de matrimonios son productos de la falta de trabajo de los lideres eclesiásticos, que muchas veces desconocen la palabra de Dios y se han limitado solo a predicar del cielo, dejando a un lado los indudables problemas que atravesamos en la tierra.
1Libro CONFLICTOS MATRIMONIALES. Pag. 74-79
2Schokel, La biblia de nuestro pueblo
By: Salvador Claros
Perspectiva biblica del desarrollo humano
LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO TRANSFORMADOR HUMANO
LA CRÓNICA BÍBLICA
Relatos de la cultura actual, de la modernidad y relatos del cristianismo, estos son los factores que influyen en nuestra cosmovisión para un futuro del ser humano mejor. Pero para ser agentes de cambios, de transformación, tenemos que tener bien claro el relato predominante actual y el relato bíblico que es nuestra última palabra para responder a los relatos de influencia individualistas.
Algunas personas creen que el desarrollo de las comunidades es una actividad del mundo material y creen que la teología es diferente, que la teología es acerca de Dios y esto es otro mundo, pero si leen la biblia sin presuposiciones y entenderán que Dios está trabajando justamente en este tiempo y espacio. Cuando hacemos desarrollo transformador, esto es una forma de hacer teología.
La biblia dice que Dios es el creador del mundo y en Cristo todas las cosas están unidas por obra del Espíritu Santo.(Efesios 1,10) Dios está trabajando para lograr su propósito, entonces Dios está de acuerdo con el trabajo transformador que la iglesia hace.
El proceso de desarrollo tiene que ser convergente con los relatos. El relato del facilitador está convergiendo con el relato de la comunidad y por ende el facilitador es cristiano este convergen con el relato de Dios que hasta hoy Él también trabaja. (Juan 5,17)
CONFLICTOS DE RELATOS
En el mundo de hoy hay varios relatos que rivalizan entre sí. Unos son relatos arcaicos enraizados en las grandes religiones del mundo. Otros son productos de la educación occidental. El comunismo es una narración abarcadora acerca de cómo es el mundo, cómo llego a ser así, y una seductora promesa de un fruto humano mejor. Duró casi un siglo y su idolatría cobró la vida de millones de personas. La ciencia, la tecnología y el capitalismo continúan demandando nuestra fe y alianza, afirmando ser el único relato que son efectivos. Son dioses que con demasiada facilidad adoramos.” Kayama1” nos comenta en su libro que estos dioses son fascinantes porque afirman darnos nuestra consonancia y seguridad de manera más directa y con mayor rapidez que nuestro Señor Jesucristo… Lo que venden estos dioses es lo inmediato y inequívoco…
Nos dan un servicio instantáneo. Pero la autoridad de estos relatos modernos está decayendo ante la evidencia de promesas incumplidas.

La ciencia cree entender cómo funciona el universo y promete la potestad para subyugar a la naturaleza, pero lo que sucede con las respuestas que la mayoría de hombres y mujeres requiere por ejemplo: ¿Cómo terminara? ¿Por qué estamos aquí y que guía moral ofrece? En esto la ciencia calla, y si usted quiere ampliar mas este tema le sugiero que lea a (Neil Postman 1997)2
La tecnología habla solo de poder, ofreciendo a todos los dominios de la naturaleza. La tecnología ofrece conveniencia, eficiencia y prosperidad en el aquí y ahora con sus beneficios a disposición de ricos y pobres, o por lo menos eso es lo que dice y eso es lo que algunas personas piensan.
La tecnología es un dios celoso; quienes sin partes de él tienen que acomodar sus necesidades y anhelos a las posibilidades de la tecnología. Alabar a cualquier otro dios implica demorar o frustrar el beneficio de la tecnología. Sin embargo, el dios tecnológico es un dios falso: Es un dios que nos habla de poder, no de límites; nos habla de ser dueños, no de ser mayordomos; nos habla solo de derechos, no de responsabilidades; nos habla de engrandecimiento propio, no de humildad.
El capitalismo exige fe en un dios llamado “la mano invisible “ y parece haber olvidado la meta de la historia original. La mano invisible es una metáfora que expresa en economía la capacidad autorreguladora del libre mercado. Fue acuñada por el filósofo Adam Smith en su Teoría de los sentimientos morales (1759), y popularizada gracias a su obra magna, La riqueza de las naciones (1776), escribió que la meta ultima de los negocios no es generar ganancias. El lucro es solo un medio. La meta es el bienestar general (Wink 1992)3 En lugar de eso, el capitalismo reduce a las personas a seres económicos conducidos por el interés individualista utilitario hacia la meta de acumular riquezas.
Pero cuando se formulan las inquietudes, por ejemplo; ¿para qué somos si no tenemos riquezas? ¿Quiénes somos si no tenemos riquezas? A las preguntas no hay respuestas.
El único camino y punto de partida que funciona es el que comienza con el relato de Dios.
Los cristianos tenemos un relato. La biblia es la narración de la labor creativa y salvadora de Dios en el mundo y de este modo también contiene el relato de las comunidades cristianas desde hace muchos años.
Si en la biblia encontramos que su relato es para pobres y los no pobres y que ambos son hechos a imagen de Dios y que ambos son castigados por la caída y entrada del pecado al mundo y también que para ambos es la obra de redención de Dios.
Aunque Dios es para todos hay dos maneras de pensar, hay personas no pobres que les cuesta aceptar por ejemplo Lc. 18,18-30 por la ambición estas personas se hacen las desatendidas, algunos creyentes en Cristo también viven fuera del relato bíblico. Lc. 8,14. que dice: La parte que cayó entre espinos son los que oyen, pero, con el correr del tiempo, los ahogan las preocupaciones, las riquezas y los placeres de esta vida, y no maduran.
4 Cualquier teoria o practica del desarrollo transformador debe basarse en la totalidad de los sistemas sociales y de quienes viven en ellos (pobres y no pobres)
1Koyama, Kosuke, 1993, “Extend Hospitality to Strangers -A Missiology of theologia Crucis”
2Postman 1997 Science and the Story that we Need. (https://www.firstthings.com/article/1997/01/science-and-the-story-that-we-need)
3Wink 1992, Engaging the powers: Discernment and resistance in a World of Domination, Fortress Press, Minneapolis.
4Referencias bibliográficas. CAMINAR CON LOS POBRES
( Bryant L. Myers)
By: Salvador Claros
La iglesia y el dinero
En el nuevo testamento encontramos que el tema más amplio es el amor y en segundo lugar es el dinero. Jesús hablo mucho acerca del dinero y lo hizo a través de parábolas, a través de referencias directas, aparece en las cartas que escribieron los apóstoles, aparece en el libro de los hechos, el dinero aparece en manera de ofrendas, diezmos, limosnas, estos son elementos de valor, hay una gran cantidad de referencias en la biblia que hablan acerca del tema del dinero, y esto nos viene a plantear una situación paradójica, si Jesús y el nuevo testamento hablan tanto del dinero. ¿por qué en las iglesias casi nunca se habla de ese tema?
Dios tiene una concepción acerca del dinero y como nosotros debemos utilizarlo.
La pregunta: ¿Para qué sirve el dinero?
Hay dos maneras de verlo.
1- Desde la perspectiva mundana.
2- Desde la perspectiva de Dios.
Cuando se habla sobre el trabajo, hay una visión de Dios del tema, pero hay otra desde un punto de vista mundano; o si hablamos del matrimonio, el mundo tiene un concepto del matrimonio, pero es evidente que Dios tiene otra percepción. Lo mismo ocurre con el tema del dinero.
¿Para qué sirve el dinero? el mundo da una respuesta, pero Dios tiene otra respuesta a la misma pregunta, si no se enseña el tema del dinero, los creyentes no tendrán un concepto de Dios, lo que tendrán será una idea total mente mundana. Esto no puede ser posible, así como no puede ser posible que un creyente tenga una idea mundana sobre el matrimonio, el trabajo, la amistad, así no es posible que el creyente tenga una idea mundana acerca del dinero y esto es lo que el señor Jesús nos quiere enseñar: …guardaos de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee. Lucas 12.15
Jesús está expresando cómo Dios ve el dinero.
El punto de vista mundano dice: La vida del hombre tiene sentido de acuerdo con la cantidad de bienes que esa persona posee.
El tema de la mundanalidad es algo que no se ha entendido bien, porque la gente cree que ser mundano es fumar, usar de drogas, ir a la discoteca, embriagarse; dicen todo esto es del mundo y es cierto. Pero... también es mundano cuando continuamos pensando en el dinero con conceptos del mundo. Eso es una mundanalidad peor, ¿por que?, porque la persona lo lleva dentro y no se da cuenta de que tiene esa mundanalidad, el que fuma sabe que está haciendo algo del mundo, el que se emborracha sabe que está haciendo algo del mundo y por eso se esconde, pero el que tiene ideas mundanas sobre el dinero no se esconde porque piensa que está bien y actúa aun dentro de la iglesia con ideas totalmente contrarias a Dios.
LA DIFERENCIA DE VALORES
- Si le preguntas a una persona con los valores del mundo para qué sirve el dinero, lo que responderá es: el dinero sirve para tener todo lo que quiero, porque si tienes dinero puedes comprar todo lo que gustes, si piensas de esa forma tienes un concepto mundano del dinero.
- ¿Qué dice Dios acerca del dinero? Dios no dice que el dinero sea para obtener todo lo que queramos, Dios dice que el dinero es para que tengamos lo que necesitamos, es diferente entre las cosas que queremos y las cosas que necesitamos. Necesidad: se traduce en aquello que si no lo tienes tus condiciones de vida se verán afectadas, pero si no te afecta no lo necesitas. Para Dios no es que obtengamos lo que queramos si no, lo que necesitamos y el Señor dijo: No sean como ellos, porque su Padre sabe lo que ustedes necesitan antes de que se lo pidan. Mateo. 6.8. En realidad, lo que el ser humano necesita es poco para vivir.
- Si le preguntaras al mundano; ¿Para qué sirve el dinero? el mundo respondería: El dinero sirve para aumentar las riquezas. Las personas que ganan cien quieren ganar tres cientos y los que ganan tres cientos quieren ganar ochocientos y los que ganan ochocientos quieren ganar mil dos cientos y los que gana mil dos cientos quieren ganar dos mil y los que ganan dos mil quieren ganar cinco mil… Nunca una persona dirá que ya no quiere ganar más, porque la idea del mundo es que el dinero sirve para hacer riquezas.
- Dios tiene una idea diferente. Dios dice que el dinero sirve para ser confiables en el uso del dinero, para Dios el dinero que tú tienes sirve para que la gente vea que tú eres una persona confiable, porque de la manera que tu manejas tu dinero es el reflejo de lo que tú eres espiritualmente. ¿Cómo están tus finanzas? Como manejas el dinero es el reflejo de lo que eres espiritualmente, si tienes un desorden en las finanzas así estas en un desorden espiritual. Los ministros del evangelio que anuncia las buenas nuevas de Dios deben tener finanzas sanas y no es que deban ganar mucho dinero, es que tienen que ser buenos administradores sea mucho o poco lo que ganan, porque si no lo administran sabiamente quiere decir que tampoco son sabios para predicar la palabra de Dios. El Señor dijo: El que es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel, y el que en lo muy poco es injusto, también en los mas es injusto. Lucas 16.10
- Otra idea del mundo. Si tienes dinero llevaras una vida independiente, ya no dependerás del jefe, de tus padres, de un horario de trabajo y esto en algunos casos hasta de Dios. Pero Jesús dijo que el dinero sirve para ser dependiente de Dios o sea que es todo lo contrario al mundo.
¿Qué significa ser dependiente de Dios?
Significa que se depende de Dios y no de los recursos materiales, la biblia es bien clara cuando dice que hay que darle al Señor el 10% de nuestros ingresos (diezmos). Los cristianos tenemos un sacerdote que es el señor Jesucristo y no del orden levítico, sino del orden de Melquisedec y a este también se le entregan Diezmos y esto nada tiene que ver si estamos en la gracia o no, es un sacerdocio eterno.
Comúnmente las personas dicen: no puedo dar los diezmos, eso es bastante dinero, ¿cómo voy a sobrevivir? Esto se preguntan porque es lo que el mundo dice, que si tienes dinero te harás independiente, pero Jesús dice que es para ser dependientes de Dios, las personas lo son cuando creen que si dan el diez por ciento de sus ingresos íntegros, el Señor cumplirá su promesa; Malaquías 3:10 (NVI)
EL CONSEJO
El utilizar el dinero sabiamente es darte cuenta la importancia que tiene el ahorro. Nadie puede decir que gana muy poco y por eso no puede ahorrar.
¿Por qué tenemos que ahorrar? Porque todos vamos a tener varias emergencias que enfrentar a lo largo de nuestra vida.
Algunas investigaciones de estudiantes de economía familiar, han detectado que en promedio cada nueve años todos vamos a enfrentar desafíos económicos, a los que hay que hacerle frente, estos estudiosos han descubierto que el 90% de esas crisis económicas que viene se pueden superar con mil dólares y si tienes estos mil dólares ahorrados podrás superar la crisis sin endeudarte. Y si seguimos el promedio de los nueve años sería algo así como ciento veinte dólares por año, como diez dólares mensuales y de esta forma cada nueve años estaríamos ahorrando mil dólares.
¿Para qué te sirve el dinero? El mundo dice para darte seguridad en esta vida.
¿Para qué sirve el dinero? Jesús dice que sirve para hacer tesoros en el cielo.
¿Y cómo hacemos tesoros en los cielos? Dando es como hacemos tesoros en los cielos, cuando tu compartes con otras personas, Jesús dijo: haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan. Mateo 6,20 Rv.60
Lo que enriquece al ser humano, no es lo que le da seguridad temporal, lo que enriquece el ser humano es la ayuda que da a otra persona. A Jehová presta el que da al pobre, Y el bien que ha hecho, se lo volverá a pagar. Proverbios 19:17 (Rv.60)
¿Cual es la idea que tienes del dinero?
By: Salvador Claros
La indiferencia de la iglesia a la injusticia.
APOROFOBIA. Esta palabra tiene su origen en los términos griegos áporos (pobre, sin recursos) y fobos (temor, rechazo). Aporofobia define el miedo o rechazo a los pobres o desfavorecidos.
Hoy en día hay muchas congregaciones que se identifica en la búsqueda del bien y el placer, una “cultura de bienestar” y a estas les favorecen las corrupciones de los gobernantes injustos, esto esta haciendo que desviemos la atención del dolor y la pobreza.
De la indiferencia a la injusticia
La filósofa española Adela Cortina. Hace las siguientes preguntas:
- ¿Estamos realmente viviendo situaciones tan distintas a la que nos relatan los evangelios de hace dos mil años?
- ¿Fueron responsables únicamente quienes cerraron las puertas de sus casas a José y María antes del nacimiento de Jesús?
- ¿Fue Herodes el único culpable al ordenar el sacrificio de todos los niños?
- ¿No les parece que también tuvieron algo que ver quienes, con su silencio y falta de acción, permitieron de manera indirecta que la injusticia siguiera su rumbo?
Tampoco se trata de juzgar o condenar, sino más bien promover a la reflexión sobre los tema que en el día a día vemos en nuestro entorno y que muchas veces, nos hacemos del ojo pacho.
El cristiano es llamado a contemplar la dignidad de todas las personas, especialmente de los más perjudicados y ahí es donde viene la siguiente pregunta:
- ¿Estamos haciendo el papel que nos corresponden al lado de quienes viven en situación de indigencia o desdicha?
Dios con un corazón más sincero.
Considerar al otro un verdadero hermano es volver a lo fundamental: el mandamiento del amor. Hablo particularmente de la gran mayoría de personas en el mundo que hoy son víctimas de la injusticia, quienes viven en la línea de la pobreza o la miseria, con salarios precarios, quienes escasamente tienen acceso a una educación de dudosa calidad y a servicios de salud deplorables con escasos recursos. Hablo de todos aquellos oprimidos y explotados, quienes pese a todo esto deciden jugársela para hacer lo mejor por sus familias cada día, para dar lo mejor que tienen. Aquellos que como José y María huyen de sus países en busca de ayuda y los que se quedan se quedan con servicios básicos deplorables
Todas estas situaciones favorecen el aumento de las brechas sociales y de las enfermedades físicas y mentales, mientras que una minoría se aferra al poder corrupto como instrumento de opresión social y económica usufructuando de la manera más codiciosa el trabajo de sus hermanos. Esto puede ocurrir en cualquier partido político, en cualquier contexto social y en cualquier denominación religiosa apoyando a narco-gobiernos. Lamentablemente sigue sucediendo frente a nuestros ojos, que parecen estar cada vez más anestesiados e indiferentes frente al sufrimiento de los demás. Nuestra sociedad tiene cada vez más aversión a los desfavorecidos, olvidando el principio básico de reconocer en el otro la dignidad que tiene como ser humano.
Nací y crecí en un país donde nos acostumbramos a las noticias violentas, donde cada día los titulares están plagados de noticias amarillistas llenas de propaganda a favor del corrupto y pagada con el impuesto del pobre, donde ya ni siquiera las muertes violentas y las falacias del gobierno nos sorprenden, porque se han hecho parte de la cotidianidad. Sin embargo, siendo parte también de un mundo más globalizado, veo cada día con profundo dolor noticias horribles sobre millones de desplazados a causa de los conflictos en países como Siria, Afganistán, Sudan del Sur, Somalia o Venezuela y nuestro pais. Donde huir se convierte en la alternativa para sobrevivir o buscar un «mejor futuro», aunque esto implique muchas veces hacerlo de manera ilegal o arriesgar sus propias vidas. Todo esto tiene connotaciones muy graves y consecuencias que aún no podemos medir.
El Espíritu Santo no moviliza un desborde activista, sino ante todo una atención puesta en el otro considerándolo como uno mismo. Esta atención amante es el inicio de una verdadera preocupación por su persona, a partir de la cual deseo buscar efectivamente su bien. Esto implica valorar al pobre en su bondad propia, con su forma de ser, con su cultura, con su modo de vivir la fe»
Sabemos que la invitación de Jesús se resume en una sola palabra: amor. Basta con leer un poco en los evangelios, Jesús no invita a sus discípulos a reclamar lo que es suyo por la fuerza, por el contrario, Jesús nos invita a ser capaces de salir de nosotros mismos y de nuestras seguridades para ir al encuentro del otro, y no tenemos que viajar miles de millas para hacerlo, seguramente cada uno sabe quién en su propia familia está atravesando por una situación difícil (que muchas veces preferimos ignorar), o quién en su vecindario, trabajo o escuela está sufriendo y podría agradecer un interés genuino por ayudar.
Jesús nos invita a jugárnosla por el Reino, de manera sencilla, en la cotidianidad. Quizás el llamado particular de algunas personas ha sido único, como San Francisco de Asís o Santa Teresa de Calcuta, personas que han alcanzado a millones a través del servicio desinteresado. Ellos nos motivan a creer que el mundo puede ser un lugar distinto. Aun así, el llamado de Jesús es para todos, en lo ordinario, en nuestra vida, desde nuestra propia realidad, con quien está a nuestro lado, con aquel hermano que sufre.
Cuando escribía este post comprendí que, incluso con un pequeño detalle dado con amor a alguien que lo necesita, podemos hacer viva todos los días las palabras del apóstol Santiago: «Muéstrame tu fe sin obras, que yo por mis obras te mostraré mi fe» (Santiago 2, 18).
Recuerda que Cristo vivió en carne propia el desprecio, la indiferencia y la pobreza, como millones de personas que hoy son víctimas de la aporofobia. Anímate a ayudar a otros en este día con pequeñas obras, siempre habrá alguien al que podamos hacerle más ligera la carga.
Las noticias sobre corrupción en el gobierno, crisis económicas, el recurso híbrido, la migración, y conflictos en lo sociedad nos tendrían que llevar a hacernos una pregunta: ¿que esta haciendo la iglesia cristiana por estas situaciones?.
By: Salvador Claros
CRISIS CLIMATICA
La crisis climática existe y nosotros lo amplificamos dice el meteorólogo Mario Picazo
Escuche hablar a Mario Picazo en un foro sobre el cambio climático, Picazo reviste su profesión con una pátina de aventura, pero advierte de que la meteorología requiere “lidiar con las matemáticas y con la física, porque son las ecuaciones las que predicen el tiempo”. Por eso estudió Física en la Universidad de Barcelona, Matemáticas y Geografía en la Universidad de Nuevo México y se doctoró en Ciencias de la Atmósfera en la Universidad de California en Los Ángeles, donde actualmente es profesor de Meteorología y Cambio Climático.
Picazo dice: Yo siempre he sido un fanático de la sabiduría popular. Y he aprendido mucho porque he tenido la oportunidad de viajar por entornos rurales de España y de otros países del mundo, y siempre, siempre, he preguntado a la gente que está en el campo, o está en el mar, sobre su sabiduría, la sabiduría popular se ha basado en eso, en observaciones, en estar muchas horas al aire libre y ver qué pasa con el tiempo y qué cambios ocurren y qué señales puedes utilizar. De ahí, por ejemplo, el clásico y famoso método de predicción meteorológica llamado «el método de las cabañuelas» que se sigue utilizando hoy en día.
En la región de Siberia ya no es lo que era Siberia antes, sigue siendo un sitio frío y si viajas allí, pues si no hay 60 bajo cero vais a tener 45 bajo cero. Pero yo cuando ya estaba allí y hablaba con la gente local, hablando de la meteorología popular con los lugareños porque aunque hablaban ruso tenía un intérprete y hablaban varios idiomas locales. Pero: «Oye, ¿cómo ha cambiado el clima?». Me interesaba mucho ver que ellos ya decían: «No, esto es una gozada porque antes empezaba a haber temperaturas sobre cero en junio. Hasta entonces estaban bajo cero. Ahora ya las tenemos en mayo y ya podemos extender nuestras actividades al aire libre. Entonces ahí ya se notaba un cambio climático relacionado con el calentamiento global y estoy hablando del año 2010 – 2011.
La Tierra siempre ha tenido cambio climático. Es el cambio climático natural que ha visto grandes oscilaciones en unos momentos más que en otros, ya sea por ciclos solares, por la posición de la Tierra respecto al Sol, o simplemente por erupciones volcánicas, que es un fenómeno natural. Hoy en día hablamos de un cambio climático antropogénico, es decir, el que estamos nosotros amplificando con nuestra actividad. Por una parte somos muchos, 7.500 millones de habitantes en este planeta, vamos a ser 9.000 dentro de nada,
Pero yo creo que hoy en día hasta las generaciones más antiguas empiezan a ver cosas que ya no son como eran cuando ellos eran jóvenes. Yo, por ejemplo, que soy de Valencia, un lugar donde hoy en día ya las noches en verano son tropicales siempre, donde cuando era pequeño me acuerdo perfectamente que me levantaba por la mañana y estaba todo cubierto de rocío me tenía que poner una chaqueta porque hacía frío, eso ya no existe. Y esa es la vivencia que tenemos algunos en el día a día que nos hace claramente ver que el clima ya no es lo que era antes. Y lo sabemos ya no solo por experiencias propias, sino porque tenemos tanta tecnología que no teníamos antes para medir exactamente qué está pasando, que tenemos una buena forma de comparar cómo está evolucionando el clima de la Tierra respecto a años pasados.
Hace 30 años empezamos a lanzar satélites a la atmósfera a medir cosas con más precisión. Y esos datos nos permiten hacer una comparación bastante, bastante, exhaustiva de cómo ha evolucionado el clima en estos últimos 30 años. Entonces, hoy en día ya sabemos que el cambio climático existe, el antropogénico.
¿A qué velocidad está cambiando? También lo sabemos. Y empezamos a saber con bastante, bastante, precisión, estoy hablando de una precisión y de una probabilidad muy alta: sequías, olas de calor, inundaciones, fuertes episodios de lluvia. Esas señales están muy ligadas al cambio climático, y lo sabemos porque tenemos la tecnología, y porque detrás hay un rigor científico. O sea, no se trata de entrar en Google y poner «cambio climático». Estamos hablando, y te lo dice un profesor de universidad que trabaja con personas que están en el frente de la investigación en este sector, que realmente están haciendo cosas que demuestran claramente que hay una señal muy evidente.
Es importantísimo que los gobiernos remen en la dirección correcta, que empiecen a apostar por energías más limpias, eso lo sabemos todos, es quizá lo más obvio, lo más evidente.
Pero al final, los que realmente podemos hacer algo somos los que estamos aquí, somos 7.500 millones de habitantes y si cada uno de nosotros, o la mayoría, hace un poquito, el simple gesto de apagar luces, el simple gesto de intentar dedicar parte de nuestro presupuesto, que a veces sé que es más limitado, en mejorar energéticamente nuestro entorno para no despilfarrar: desde cómo está aislada tu casa, desde cuánto uso el aire acondicionado, cuánto caliento, qué tipo de coche conduzco, cuánto emite…
Todas esas cosas que, poco a poco, vamos mejorando necesitan extenderse a toda la población mundial. Y sé que es muy difícil porque hay países donde la gente tiene otras preocupaciones mucho más importantes, como tiene que ser el simple hecho de comer cada día. Pero aun así, se trata de hacer lo que estamos haciendo aquí que es, al final, educar y si educas desde unas generaciones tempranas es mucho más fácil que consigamos esos retos que, hoy en día, pueden solucionar muchos problemas que vamos a tener en un futuro.
Hoy en día el cambio climático no debería llevar una etiqueta política debería ser una gestión global y no individual, somos nosotros los que tenemos más peso en esta decisión de cómo queremos que sea el clima del futuro y cómo queremos que sea el clima de los que nos van a seguir, nuestros hijos, nuestros nietos, etcétera.
By: Salvador Claros
Escuche hablar a Mario Picazo en un foro sobre el cambio climático, Picazo reviste su profesión con una pátina de aventura, pero advierte de que la meteorología requiere “lidiar con las matemáticas y con la física, porque son las ecuaciones las que predicen el tiempo”. Por eso estudió Física en la Universidad de Barcelona, Matemáticas y Geografía en la Universidad de Nuevo México y se doctoró en Ciencias de la Atmósfera en la Universidad de California en Los Ángeles, donde actualmente es profesor de Meteorología y Cambio Climático.
Picazo dice: Yo siempre he sido un fanático de la sabiduría popular. Y he aprendido mucho porque he tenido la oportunidad de viajar por entornos rurales de España y de otros países del mundo, y siempre, siempre, he preguntado a la gente que está en el campo, o está en el mar, sobre su sabiduría, la sabiduría popular se ha basado en eso, en observaciones, en estar muchas horas al aire libre y ver qué pasa con el tiempo y qué cambios ocurren y qué señales puedes utilizar. De ahí, por ejemplo, el clásico y famoso método de predicción meteorológica llamado «el método de las cabañuelas» que se sigue utilizando hoy en día.
En la región de Siberia ya no es lo que era Siberia antes, sigue siendo un sitio frío y si viajas allí, pues si no hay 60 bajo cero vais a tener 45 bajo cero. Pero yo cuando ya estaba allí y hablaba con la gente local, hablando de la meteorología popular con los lugareños porque aunque hablaban ruso tenía un intérprete y hablaban varios idiomas locales. Pero: «Oye, ¿cómo ha cambiado el clima?». Me interesaba mucho ver que ellos ya decían: «No, esto es una gozada porque antes empezaba a haber temperaturas sobre cero en junio. Hasta entonces estaban bajo cero. Ahora ya las tenemos en mayo y ya podemos extender nuestras actividades al aire libre. Entonces ahí ya se notaba un cambio climático relacionado con el calentamiento global y estoy hablando del año 2010 – 2011.
La Tierra siempre ha tenido cambio climático. Es el cambio climático natural que ha visto grandes oscilaciones en unos momentos más que en otros, ya sea por ciclos solares, por la posición de la Tierra respecto al Sol, o simplemente por erupciones volcánicas, que es un fenómeno natural. Hoy en día hablamos de un cambio climático antropogénico, es decir, el que estamos nosotros amplificando con nuestra actividad. Por una parte somos muchos, 7.500 millones de habitantes en este planeta, vamos a ser 9.000 dentro de nada,
Pero yo creo que hoy en día hasta las generaciones más antiguas empiezan a ver cosas que ya no son como eran cuando ellos eran jóvenes. Yo, por ejemplo, que soy de Valencia, un lugar donde hoy en día ya las noches en verano son tropicales siempre, donde cuando era pequeño me acuerdo perfectamente que me levantaba por la mañana y estaba todo cubierto de rocío me tenía que poner una chaqueta porque hacía frío, eso ya no existe. Y esa es la vivencia que tenemos algunos en el día a día que nos hace claramente ver que el clima ya no es lo que era antes. Y lo sabemos ya no solo por experiencias propias, sino porque tenemos tanta tecnología que no teníamos antes para medir exactamente qué está pasando, que tenemos una buena forma de comparar cómo está evolucionando el clima de la Tierra respecto a años pasados.
Hace 30 años empezamos a lanzar satélites a la atmósfera a medir cosas con más precisión. Y esos datos nos permiten hacer una comparación bastante, bastante, exhaustiva de cómo ha evolucionado el clima en estos últimos 30 años. Entonces, hoy en día ya sabemos que el cambio climático existe, el antropogénico.
¿A qué velocidad está cambiando? También lo sabemos. Y empezamos a saber con bastante, bastante, precisión, estoy hablando de una precisión y de una probabilidad muy alta: sequías, olas de calor, inundaciones, fuertes episodios de lluvia. Esas señales están muy ligadas al cambio climático, y lo sabemos porque tenemos la tecnología, y porque detrás hay un rigor científico. O sea, no se trata de entrar en Google y poner «cambio climático». Estamos hablando, y te lo dice un profesor de universidad que trabaja con personas que están en el frente de la investigación en este sector, que realmente están haciendo cosas que demuestran claramente que hay una señal muy evidente.
Es importantísimo que los gobiernos remen en la dirección correcta, que empiecen a apostar por energías más limpias, eso lo sabemos todos, es quizá lo más obvio, lo más evidente.
Pero al final, los que realmente podemos hacer algo somos los que estamos aquí, somos 7.500 millones de habitantes y si cada uno de nosotros, o la mayoría, hace un poquito, el simple gesto de apagar luces, el simple gesto de intentar dedicar parte de nuestro presupuesto, que a veces sé que es más limitado, en mejorar energéticamente nuestro entorno para no despilfarrar: desde cómo está aislada tu casa, desde cuánto uso el aire acondicionado, cuánto caliento, qué tipo de coche conduzco, cuánto emite…
Todas esas cosas que, poco a poco, vamos mejorando necesitan extenderse a toda la población mundial. Y sé que es muy difícil porque hay países donde la gente tiene otras preocupaciones mucho más importantes, como tiene que ser el simple hecho de comer cada día. Pero aun así, se trata de hacer lo que estamos haciendo aquí que es, al final, educar y si educas desde unas generaciones tempranas es mucho más fácil que consigamos esos retos que, hoy en día, pueden solucionar muchos problemas que vamos a tener en un futuro.
Hoy en día el cambio climático no debería llevar una etiqueta política debería ser una gestión global y no individual, somos nosotros los que tenemos más peso en esta decisión de cómo queremos que sea el clima del futuro y cómo queremos que sea el clima de los que nos van a seguir, nuestros hijos, nuestros nietos, etcétera.
By: Salvador Claros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Palabra de Dios para todos
Cómo enseñar empatía a los niños
El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar u...
-
Colosenses 3:7-9 7 Ustedes las practicaron en otro tiempo, cuando vivían en ellas. 8 Pero ahora abandonen también todo esto: enojo,...
-
Tres respuesta religiosa a la globalización Leyendo a J.haynes, religión in third Word polítics ; R. Robertson, globalization, pp. 164...
-
Colosenses 3:5-6 Por tanto, hagan morir todo lo que es propio de la naturaleza terrenal: inmoralidad sexual, impureza, bajas pasiones, m...
-
Alberto Soler. Psicólogo y Máster en Psicología Clínica y de la Salud, habla de el concepto del hombre moderno que ayuda a su mujer en cas...
-
La psicóloga Silvia Congost se especializó en autoestima y dependencia emocional ella dice que los psicólogos saben que la autoestima es la ...
-
“La búsqueda de felicidad nos hace infelices” Si observamos las últimas cinco o seis décadas, vemos que casi todos los indicadores de enferm...
-
El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar u...
-
APOROFOBIA. Esta palabra tiene su origen en los términos griegos áporos (pobre, sin recursos) y fobos (temor, rechazo). Aporofobia define ...
-
El reino de Dios para los pobres. Mateo 11:1-6 La primera sesión de el libro de Mateo, del capítulo 1 al capítulo 7. Este texto es l...
-
El Amor no Espera Había una vez un viejito que estaba enfermo y cansado. El tenía cuatro hijos, y de ninguno de ellos recibía la menor a...