El compromisos mas allà de la liturgia

La teología no liberadora puede producir devociones. Pero existe la teología que estimula los compromisos con Jesús, quién es Dios hecho nuestro prójimo. Es un paso del Cristo al que uno contempla, el Cristo de carne y sangre. La buena y verdadera teología, nos pone en contacto con ese Cristo cuyo corazón sangrante exige grandes actos de amor, y en este tiempo de crisis se nos presentara la oportunidad de practicarlo; con personas hambrientas, sedientas, enfermos, sin hogar y (como dice el Doctor en Indología y Budología y investigador sobre literatura filosofica mediaval pali (budista) A. Pieris ) personas que están en las condicones de Cristo, que están atadas a cadenas sociales Mt. 25:31-46; ese Cristo hijo del trabajador Mt. 13:55; Cristo sin lugar donde nacer Lc. 2:7; donde reclinar su cabeza Mt. 8:20; o donde ser enterrado Mt. 27:60… Cristo el líder no deseado. Jn. 19:14-16. Era la preparación de la pascua, y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos: !!He aquí vuestro Rey! 
15 Pero ellos gritaron: !!Fuera, fuera, crucifícale! Pilato les dijo: ¿A vuestro Rey he de crucificar? Respondieron los principales sacerdotes: No tenemos más rey que César. 
16 Así que entonces lo entregó a ellos para que fuese crucificado. Tomaron, pues, a Jesús, y le llevaron.
 Este es el precio que no quieren pagar los lires de hoy, estan viviendo vidas de principales sacerdotes, !!que pobres e infelices son¡¡ hoy estan mas preocupados por su paga, diezmos y ofrendas, porque se acomadaron a un liderazgo sin problemas, lideres que les interesa mas su reputacion, popularidad y asaptacion de las personas que la de Dios. Por ende no denuncian injusticias y prefieren acomodar la palabra de Dios y quedarse solo en la devocion, con iglesias muertas y que en medio de la pruba acen aguas bajo ella.

Ojalá que los teólogos empiecen a articular estas devociones a la humanidad de Cristo y ojala participen en su misterio pascual en la liturgia de la vida cristiana, es una realidad muy rica y polivalente que puede ser analizada bajo numerosos aspectos. Es innegable que se trata de una realidad unida a la fe y a la expresión personal y social de los miembros de la Iglesia. Esto hace que la ciencia que tiene como objeto la liturgia, procure abarcar todos los aspectos del hecho litúrgico y ojala sean escuchados con simpatía por la iglesia, así como se solía hacer en el caso de simples devociones meses atrás. El tiempo lo demanda, una iglesia que ame la justicia estará preparada para las próximas dificultades en este mundo que colapsa por la ambición de unos pocos, solo siendo mas humanos nos sobre pondremos a dificultades como la actual pandemia, solo unidos a Cristo podemos hacerlo fácil, como lo dice el libro de mateo. Mt.11:28-30 Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso. 29 Carguen con mi yugo y aprendan de mí, pues yo soy apacible y humilde de corazón, y encontrarán descanso para su alma. 30 Porque mi yugo es suave y mi carga es liviana.

Como dice Sicre en su libro "Com Os Pobres da Terra". El profetismo es posiblemente uno de los movimientos más importantes que generan comprensión cristiana. Este movimiento no solo funda la identidad de Jesús como Cristo de Dios, sino que también proporciona metodológicamente la forma y el contenido de la escuela de discipulado 'Maestro Galileo. Solo siguiendo los pasos del maestro, haremos una función de la que Dios se agrade, Vemos como Jesucristo alimenta, quita auto estigmas sociales y reintegra a la sociedad a los marginados, este es el Cristo restaurador de todas las cosas. Vemos a un Jesús que sufre el dolor pero que lucha en esperanza. Entorno histórico y sociológico de Jesús

Los deberias y sus tiranias


Leí a esta fascinante mujer que ha dado mucho aporte a la sociedad atreves de sus escritos y ponencias.

Laura Rojas-Marcos explica sobre el tema de la tiranía de los «debería» dice que es un concepto interesantísimo que estudió una psicóloga muy famosa que se llama Karen Horney. Esta psicóloga explicaba que muchas veces el ser humano cae en una competición consigo mismo o con otra persona y he aquí el tema de la tiranía de los deberías.

Pero: ¿Qué es la tiranía de los deberías? Pues es caer en eso, en debería haber sido, debería haber logrado, debería haber dicho, o debería no haber hecho, no haber dicho. Si lo identificamos con uno mismo, entonces este es mi yo ideal. Lo que yo debería ser, y este es mi yo real y estoy compitiendo. Las personas que viven en la tiranía de los «debería» siempre se sienten que no llegan, que no son suficientes. Suelen sentir una profunda frustración permanente. No se sienten satisfechas, siempre sienten que pierden. es como quela persona hace una carrera consigo mismas y queda en segundo.

La doctora Laura Rojas también habla de la tiranía de los «debería» que se utiliza para manipular, para controlar o provocar malestar en el otro. Si yo empiezo a decirte: «Tú deberías haber sido, deberías haber sacado mejores notas, deberías haberte puesto…». «Deberías…» Todos esos deberías realmente lo que están resaltando es lo que no tiene la otra persona. A veces, en dinámicas de comunicación, ya sean familiares o laborales, entre las personas. Las personas utilizan la tiranía de los «deberías» para hacer chantaje emocional, para controlar.

También hay que decir que en el proceso de aprendizaje, cuando cometemos errores, ahí aprendemos y ahí entra el lenguaje de las tiranías: «Debería haber hecho esto de manera diferente», «La próxima vez voy a hacer esto de otra manera». Esa «debería» no es tiránico. Forman parte de un proceso de aprendizaje, de hacer las cosas de manera diferente. Lo que no sabía antes, ahora lo sé y ahora lo voy a probar de manera diferente. Voy a usar la creatividad e incluso el juego si hace falta. Pero la tiranía de los «deberías» nos machaca la autoestima, nos asusta, alimenta el lado del miedo. Nos posiciona en un lugar donde nos sentimos que somos un fracaso, que no somos suficientes, que no estamos a la altura. Hay que tener muchísimo cuidado con la tiranía de los «debería» porque daña. Es como una apisonadora, destructora. Nos puede dejar totalmente destruidos, con niveles de ansiedad muy agudos e incluso nos puede llevar a la depresión. Entonces hay que diferenciar entre la tiranía de los «deberías» y el proceso de aprendizaje de «lo que debería haber hecho es esto y lo voy a llevar a cabo en el futuro» de manera constructiva.

Laura Rojas-Marcos
La gestión de las emociones, respetar y saber decir que no, son algunos de los principios fundamentales de las relaciones humanas según la doctora en psicología Clínica y de la Salud, Laura Rojas-Marcos. Esta especialista destaca la familia como la primera escuela y el entorno de convivencia ideal para aprender a manejar las emociones.

Laura Rojas-Marcos ha sido seleccionada entre las Top 100 Mujeres Líderes en España y colabora con instituciones dedicadas a diversos temas sociales y de salud mental.


El evangelio para los pobres.

El reino de Dios para los pobres.

 Mateo 11:1-6
La primera sesión de el libro de Mateo, del capítulo 1 al capítulo 7. Este texto es lo que se llama el sermón del monte, y del capítulo 8 al capítulo 10 donde vemos a Jesús enseñando ya no tanto con palabras, sino con sus obras milagrosas y la nueva sección empieza del capítulo 11 y termina en el capítulo 16, la cual contienen la respuesta que las personas dieron a Jesús ante lo que él ha venido enseñando y haciendo.
En esta sección se mueve en el tema de la identidad de Jesús y da inicio con la pregunta de que si es Jesús el Cristo o si tendría que esperar a otro, y en el capítulo 16:13 es Jesús el que hace la pregunta: ...Quién dicen los hombres que soy yo...; y luego les hace la segunda pregunta: V-15 y vosotros quién decís que soy yo.
 Este tema va en torno a la respuesta que dan sobre el Señor Jesús.
En el versículo 2 encontramos aún Juan que está preso el cual él envía a dos de sus discípulos, Juan está preso por hacer actos de justicia, y esto es lo que hace el sistema del mundo aquellos que son mansos humildes y que procuran la justicia, los hacedores de injusticias son los que ponen en la cárcel a los justos. en la carta de Santiago 2:6 dice: Pero vosotros habéis afrentado al pobre. ¿No os oprimen los ricos, y no son ellos los mismos que os arrastran a los tribunales?.
  El sistema de justicia es un instrumento que está al servicio de los que tienen más poder, es el instrumento que utilizan para apoyarse cuando cometen las injusticias, por eso es que los justos no tienen lugar, por eso es que los justos así como Juan el Bautista, así como el Señor Jesús, que era completamente falso todo de lo que lo acusaban, decían que el andaba subvirtiendo el orden social, pero el problema es que Jesús era justo y el sistema de justicia lo que busca es perpetuar la injusticia y para perpetuar la injusticia se hace reprimiendo al justo, por esto mismo Juan fue llevado a la cárcel, el Señor Jesús fue llevado a la muerte, Jacobo fue muerto a espada, por eso es que los apóstoles fueron asesinados. Juan el bautista manda a sus 2 discípulos y le pregunta: ¿Eres tú aquel que había de venir o esperamos a otro? (V-3)
¿Por qué Juan preguntaba si era Jesús el que había de venir o esperaban a otro?
Juan había dado testimonio y había dicho he ahí el cordero de Dios que quita el pecado del mundo y también él había dicho él es el que bautizará con Espíritu Santo y fuego; también dijo: que él es el escogido de Dios; y también Juan había tenido la revelación de Dios cuando le dijo: de aquel que veas descender el Espíritu ese es, y Juan vio descender el Espíritu en forma corporal como de Paloma sobre el Señor Jesús y por eso él declaró que él era el Cristo. También cuando le dijeron que los discípulos de Cristo bautizaban más que él, Juan les respondió así tiene que ser, es necesario que él crezca y yo mengüe, porque yo sólo soy el amigo de la novia y el amigo se alegra cuando está con la novia. (Juan cap.3) Juan tenía mucha seguridad de que Jesús era el Cristo.
Entonces la pregunta que Juan hace se vuelve más interesante, porque él había recibido de Dios y había visto todas las señales de que Jesús era el Cristo.

Pero la razón de la pregunta de Juan el Bautista no es el dudar que Jesús era el Cristo, lo que le pasa a Juan es lo mismo lo que le pasa a todos los judíos, todos los judíos tenían el concepto de que el Cristo que había de venir, era un Cristo reinante, un Cristo qué iba a derrocar al imperio y que se iba a sentar en el trono físico de David y que iba a traer libertad a través de las armas, atreves del poder político, a todo Israel. Pero… habían dos momentos: Uno es que Jesús vendría a poner su vida por rescate de muchos; y luego está el segundo qué es lo que todavía la iglesia espera, cuando el vendrá a establecer su reino en su plenitud, su reino de justicia sobre la tierra.

  La diferencia entre la primera venida de sufrir y la segunda a reinar en la profecía antigua testamentario era una sola cosa, (Ez. 34:23-25 Entonces les daré un pastor, mi siervo David, que las apacentará y será su único pastor. 24 Yo, el Señor, seré su Dios, y mi siervo David será su príncipe. Yo, el Señor, lo he dicho. 25 »”Estableceré con ellas un pacto de paz: haré desaparecer del país a las bestias feroces, para que mis ovejas puedan habitar seguras en el desierto y dormir tranquilas en los bosques.) lo que a Juan le extrañaba, era que, aunque Jesús andaba haciendo hechos portentosos, cómo lo dice el versículo 2 Juan estaba en la cárcel, y al enterarse de los hechos de Cristo… El se dio cuenta de que estos eran hechos milagrosos, poderosos, evidente de que él era el Cristo, pero lo que Juan esperaba y es la pregunta que hace: ¿cuándo iba a empezar a hacer justicia?, y hacer justicia era por ejemplo; liberar a Juan de la cárcel donde injustamente él estaba preso, si era Jesús el libertador o sería de esperar hoy.

La respuesta de Jesús a Juan El Bautista le dice: en los versículos 4-5. Respondiendo Jesús, les dijo: Id, y haced saber a Juan las cosas que oís y veis. 5 Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio;
Cuando Jesús dice todo esto, lo que está haciendo es una descripción del carácter del ministerio de él, y en esta respuesta que Jesús le está enviando a Juan El Bautista, no hay nada de agarrar las armas de volar la cabeza a los romanos, no hay venganza, no hay violencia, no hay organización de ejército, no iba ninguna expectativa de lo que todo el pueblo judío esperaba e Incluyendo a Juan El Bautista.

Los ciegos ven…(V-5) en la época de Jesús estas personas eran menospreciadas porque no eran personas productivas, y como no podían trabajar, ellos tenían que vivir de la limosna, al considera cómo personas castigadas por Dios, este echo de menos precio todavía hoy en día se sigue dando para las personas con capacidades especiales, no les dan trabajo, y les limitan de muchas cosas más. Entonces Jesús al hacer la sanidad de los ciegos, estaba haciendo justicia, porque los redimía de la opresión de pecado; los redimía de la opresión de su salud; y los redimía de la opresión social.

Lo mismo sucedía con los cojos, cuando él de la respuesta y dice: …los cojos andan…(-5). A las personas lisiadas se les consideraban que no eran aptos, para muchas cosas, y para la élite religiosa esta clase de personas no tenía cabida. El rey David redime a Mefiboset que era un hombre lisiado de las dos piernas y pasó todos los días en el Palacio del Rey, era parte del reino de David

. …los leprosos son sanados… (v-5) Estos eran considerados como peor que un animal, porque podrían aceptarse un camello, una mula pasará cerca de ellos o incluso hasta entrar en su casa, no había problema, pero si era una persona leprosa, este no podía acercarse ni a las personas ni a la casa, esto destruye la autoestima de las personas, porque ellos mismo proclamaban que eran inmundos, cuando Jesús dice que los leprosos son limpiados, no sólo se refería a la enfermedad, sino que también ante la sociedad, Jesús mostraba que estas personas tenían la misma calidad y personas que los demás no eran personas de segunda tercera o cuarta categoría.

…los sordos oyen…V-5). Los sordos nacían marcados para toda una vida de desgracia y Jesús va y busca a estas personas para reinsertarlos a la sociedad.

Todas estas personas eran los marginados, los despreciados, ningún maestro, ningún rabino se andaba molestando para buscar a una de estas personas, el Señor Jesús si lo hizo.

Pero el Señor Jesús va más allá y dice: …los muertos son resucitados…(v-5). Los muertos eran las personas más olvidadas y son por los que menos se preocupan, porque ya murió y muerto ya la persona no tiene ningún valor ante la sociedad, porque esta persona ya está muerta, ya a nadie le importa.

Jesús aprecia la vida humana; …a los pobres es anunciado el evangelio. (v-5) en el Antiguo Testamento vemos a los profetas hablando a los reyes, a los príncipes, a la élite religiosa, a los más ricos, de ahí venía la costumbre de que el que era profeta de Dios era aquel que venía y le predicaba a los reyes a los poderosos, en esta época los que podían leer eran bien pocas personas y esas pocas personas que podían leer eran las personas ricas, entonces el mensaje era para los pudientes y no para los pobres, Santiago 2:5 escribe en su carta y dice: Hermanos míos amados, oíd: ¿No ha elegido Dios a los pobres de este mundo, para que sean ricos en fe y herederos del reino que ha prometido a los que le aman?
El Señor Jesús enseñaba el evangelio a través de parábolas y decia: Mateo 13:31-32 Les refirió otra parábola, diciendo: El reino de los cielos es semejante a un grano de mostaza, que un hombre tomó y sembró en su campo, 32y que de todas las semillas es la más pequeña; pero cuando ha crecido, es la mayor de las hortalizas, y se hace árbol, de modo que LAS AVES DEL CIELO vienen y ANIDAN EN SUS RAMAS.

Y este era un mensaje poderosísimo y tan sencillo que la persona más humilde, iletrada le entendía, utilizaba ejemplos como la pesca para referirse a verdades eternas, porque esto era la cotidianidad de las personas pobres, las personas que trabajaban la tierra, los que salían a pescar era gente sencilla, esto nunca había sucedido que algún profeta hubiese venido a buscar a los pobres a los marginados sistematizado para hacer lo que el señor Jesús hacer.

Cuando Juan El Bautista recibe la noticia seguramente él ha de haber aceptado y ha de haber encontrado la respuesta porque él todavía estaba en la cárcel, sabiendo que no era el momento en el que Jesús vendría a juzgar, si no era el momento de llevar las buenas nuevas a los pobres, donde el Señor Jesús les dice yo los quiero a ustedes y quiero que sean parte del Rey, así el Señor Jesús decía; …las prostitutas, los recaudadores de impuestos, los publicanos van adelante del reino de los cielos. (Mt..21:31)
Entendiendo este contexto Ahora tiene más sentido el texto de Mateo 19:23-24 qué dice: Entonces Jesús dijo a sus discípulos: De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos. 24 Otra vez os digo, que es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios.
 El rico tiene bastante confianza en sí mismo, porque cree tener todo bajo control, más el pobre no tiene nada y lo único que tiene es una confianza completa en el evangelio el Señor Jesucristo.

El verdadero evangelio no es un evangelio que se acopla a la gente poderosa y rica, sino que es un evangelio que se adapta a las injusticias sociales; a los pobres, marginados, estigmatizados por la sociedad. Muchos creen que las personas con capacidades especiales que no tienen ingresos económicos, juntamente con los niños, mendigos, pordioseros, son personas que no abonan a la iglesia porque no tienen dinero para aportar a sus programas y proyectos, pero se olvidan que la iglesia no está para recibir, sino para dar. A muchas personas se les olvida que es la iglesia, y como dice Jesus Mt. 20:27-28) y el que quiera ser el primero deberá ser esclavo de los demás; 28 así como el Hijo del hombre no vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos. Asi Jesus no vino para ser servido sino para servir, y al igual que Jesús, hasta poner la vida por otros.
La sociedad de hoy en día no ha cambiado, es tan injusta, les rroba a los jóvenes la posibilidad de educación, de superación, de empleo, de vivienda, de alimentación, de vestir. Cuando los jóvenes se ven ante una situación como esta, se frustra, y al frustrarse ellos tratan de mostrar su frustración de diferentes maneras, normalmente lo hacen a través de la violencia, como son muchos los que se sienten rechazados, buscan asociarse con otros jóvenes y así es cómo nacen las pandillas. ¿Sabes lo que más ofende a un pandillero? es a qué se le menosprecie, a qué se le tome a mal, porque este joven conoce qué es un ser humano y él quiere que se le trate como ser humano, y esto es lo que las personas no hacen, sino que se ven como alguien que causa estorbo para el crecimiento del país, de la nación, y por eso es que los poderosos hoy no hayan que hacer, algo que ellos mismos han creado con las injusticias y dicen a estos hay que eliminarlos de cualquier manera y de ahí es que se hacen leyes que vienen a fomentar más la violencia qué hay en estos jóvenes.

En El Salvador existen jóvenes ex pandilleros que ahora están dentro de la iglesia, ejerciendo un servicio para el reino de Dios y varios de estos jóvenes han sido violentado sus derechos por la policía y militares: golpeando, encarcelando, amenazándolos, por el simple hecho de que antes fueron pandilleros, y aunque hoy no tengan ninguna deuda con la justicia, el hecho de haber sido pandilleros, los siguen tratando como jóvenes peligrosos, jóvenes que deberían de no existir, porque ponen en peligro el progreso del país o en otras palabras los bienes de los más ricos, pero de esto se habla, en la carta de Santiago 2:6 Pero vosotros habéis afrentado al pobre. ¿No os oprimen los ricos, y no son ellos los mismos que os arrastran a los tribunales?

Salvador Claros



La importancia de decir tequiero


Wendy Suzuki
 
“¿Y si les dijera que hay algo que pueden hacer que tendría un beneficio inmediato para su cerebro, incluyendo el estado de ánimo y la concentración? ¿Y si les dijera que esa misma actividad podría proteger el cerebro de enfermedades como la depresión, Alzheimer o demencia? ¿Lo harían?”. Con este punto de partida, Wendy Suzuki, profesora de Psicología y Neurociencia en el Center for Neural Science de la Universidad de Nueva York, lleva años inspirando a una sociedad sedentaria y con problemas de sobrepeso, estrés y ansiedad.

La Dra. Nos cuenta el testimonio de sus padres y nos comparte que a su padre le diagnosticaron de demencia. Todo lo que había mejorado en mí, todas esas habilidades cognitivas, estaban empeorando en él, un hombre muy inteligente, ingeniero eléctrico en Silicón Valley, en sus inicios, en los años setenta era muy listo.
Un día llegó a casa después de ir, como todas las tardes, por su café a una cafetería cerca de casa, a solo unas siete calles de distancia, y le dijo a mi madre que le había costado encontrar el camino de vuelta. El hipocampo es una estructura crítica para la memoria espacial, enseguida me di cuenta de que le pasaba algo en el cerebro.
Su personalidad era la misma pero le costaba recordar cosas que antes hubiera sabido. Entonces me di cuenta de que quería cambiar nuestra relación personal. Como descendiente de tercera generación de japoamericanos, nuestra cultura es muy educada y amable pero no muy afectuosa. Por ejemplo, en mi vida adulta no había dicho nunca “te quiero” a mis padres. Es algo muy emocional, no lo hacemos.
Ellos vivían en California y yo en Nueva York. Sabía que no podía empezar a decirlo como si nada cuando hablábamos por teléfono los domingos, así que decidí que lo correcto sería pedir permiso y que lo haría ese mismo domingo. Me puse muy nerviosa y me molestaba pensar que, como adulta, tuviera que pedir permiso a mis padres para eso, era ridículo, y estuve a punto de dejarlo pasar. Pero lo cierto es que tenía miedo, no sabía qué dirían.
 Mi madre cogió el teléfono, nos contamos nuestras semanas como siempre, y sobre la mitad de la llamada le dije: “Mamá, ¿te has dado cuenta de que nunca nos decimos “te quiero” en nuestras llamadas? ¿Qué te parecería si nos despidiéramos diciéndolo?”. Y se hizo el silencio, un silencio largo, porque nunca le había preguntado algo así. No me sorprendió, pero me di cuenta de que estaba conteniendo el aliento, porque no sabía qué me respondería. Después de una pausa muy larga me dijo: “Me parece una idea estupenda”.

Una cosa es hablar de decirnos que nos queremos y otra diferente el decirlo en voz alta. Le dije: “Te quiero” y ella me respondió: “Y yo a ti”. Las dos con voz rara, muy forzado, y creo que las dos pensamos: “Menos mal, ya está”. Luego se puso mi padre. Yo sabía que mi madre iba a ser la más difícil de los dos, así que tuve la misma conversación con mi padre, dijo que sí, nos dijimos que nos queríamos, incómodos, y colgamos. Y me puse a llorar, porque nunca les había dicho a mis padres que los quería.

Fue un momento muy emotivo para mí, dice la Dr: Porque sentí que estaba cambiando la cultura de mi familia ese día, y lo estaba haciendo de verdad. La semana siguiente volví a llamar
Y se puso mi padre. En ese momento él ya tenía demencia, no se acordaba de las cosas. Yo ya me estaba preparando para recordarle que habíamos acordado decirnos que nos queríamos, pero me sorprendió, porque ese domingo, y todos los domingos después de aquello, él siempre se acordaba de decirme “te quiero” primero. Como neurocientífica especializada en la memoria, sé por qué.
La resonancia emocional fortalece las memorias, incluso para alguien cuyo hipocampo no funciona bien. Por eso recordamos los momentos más felices y más tristes de nuestras vidas. Creo que, para mi padre, lo que hice fue memorable. Su hija adulta le preguntó si podía decirle que le quería; quizás su amor por mí o el orgullo que sintió por que esto hubiera pasado creó un nuevo recuerdo a largo plazo para él. Mi padre murió el año pasado. Y siempre tendremos las conversaciones del “antes del te quiero” y las del “después del te quiero”, que han afectado mucho a mi vida desde entonces, termino diciendo la doctora Wendy A Suzuki.

Tremenda enseñazansa desde la ciencia lo cual nos confirma que El inventor del amor y que el mismo se hace llamar amor, está en lo correcto.

Les doy un mandamiento nuevo: Amense unos a otros: como yo los he amado, …(Jn. 13:34)

Palabra de Dios para todos

Cómo enseñar empatía a los niños

 El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar u...