La esencia de la educación (Creacion de la libertad)

Emilio Lledó

Al filósofo y miembro de la Real Academia Española, Emilio Lledó, quizá le despertó la vocación docente su profesor don Francisco. Aquel maestro, en plena Guerra Civil, conseguía crear un espacio de alegría y libertad con ejercicios inspiradores a partir de la lectura del Quijote. “Don Francisco nos hacía leer y luego nos planteaba ese sustantivo, que yo no sé si entonces éramos capaces de entender: “sugerencias”. Sugerencias de la lectura.

 

 EMILIO LLEDÒ

Tengo viejos recuerdo por mi edad, soy un niño de la Guerra Civil (España). Por lo tanto, he visto y he sentido lo que son los bombardeos y toda esa violencia de la guerra.

  La memoria fluye y desaparece, pero hay cosas que yo tengo tan grabadas, tan vivas, tan reales en mí mismo, que a pesar de los muchísimos años que han pasado, las recuerdo. O sea, yo he visto bombardeos y he visto gente herida por los suelos, una vez que mi padre me trajo a Madrid. Y toda esa violencia para un niño es horrible, pero es, hasta cierto punto, educadora, porque hay que evitar, hay que impedir que eso pueda ocurrir en algún otro momento. Entre esos recuerdos, algunos horribles, pero creo que superados por la paz y la alegría que nos daba el colegio público, en donde yo recuerdo a ese profesor, don Francisco. Tanto lo recuerdo que no lo he olvidado jamás. Hay otros profesores, incluso de la Universidad, que ya no recuerdo ni su nombre. Y, por cierto, me interesó tanto que unos amigos de un instituto de Numancia de la Sagra se pusieron en contacto con otros historiadores jóvenes y lograron llegar a descubrir los apellidos de don Francisco López Sancho. Esto lo he sabido hace un par de años

 Don Francisco nos hacía leer y luego nos planteaba ese sustantivo, que yo no sé si entonces éramos capaces de entender, “sugerencias”. Sugerencias de la lectura. Imaginemos lo que podría sugerirnos a niños de diez u once años si leíamos una media página de El Quijote. El Quijote, un Quijote no arreglado, sino el Quijote auténtico.

  Entonces se veía allí a esos niños de diez u once años dejándose sugerir por don Miguel de Cervantes Saavedra. ¿Y qué pondríamos? Lo que nos habían enseñado en casa quizás.

  Yo entonces no sabía qué significaba nada de lo que él estaba haciendo con nosotros, que era creándonos libertad”

  Por eso una de las enseñanzas fundamentales de la educación es dar pie a esa libertad, dar alimento a esa libertad , libeetad que se cuaja adecuadamente en la mente del niño, que es tan, tan prodigiosa, hay frescura que tienen con cinco o con seis años, esto es si ellos no están inoculados por una enseñanza “asignaturesca”, o sea cuadriculante. Naturalmente que tenemos que aprender cosas y datos, pero no es eso lo esencial de la educación. Lo esencial de la educación es la fluencia que te hace ir abriendo el mundo como posibilidad, porque yo creo que uno de los conceptos fundamentales de la vida humana, de la inteligencia, de la educación, es el concepto de posibilidad, que el mundo se te presente como posible. Si te lo dan ya realizado, cuajado, cuadriculado, no hay educación que valga.

“La esencia de la educación es mostrar el mundo como posibilidad” “sugerencias de la lectura”. Eso era la creación de la libertad. 

Emilio Lledò 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Palabra de Dios para todos

Cómo enseñar empatía a los niños

 El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar u...