REFORMA PROTESTANTE (1) FACTOR "POLÍTICO"

El 31 de octubre de 1517 es la fecha oficial que se le dio a la reforma protestante, cuando Martin Lutero clavó las 95 tesis en la catedral de Wittenberg en Alemania, protestando no solamente por cuestiones religiosas, sino por todo un conglomerado de situaciones que estaban sucediendo en la Alemania Occidental de esa fecha.

La reforma protestante no solo es contenido religioso y dogmas; lo que la generó en el siglo XVI fueron cuatro factores que (mezclados entre sí) dieron origen a la reforma protestante con Martin Lutero, Huldrych Zwingli1Juan Calvino2, Erasmo de Róterdam, Philipp Melanchthon…

Al estudiar la reforma nos vamos a dar cuenta que el evangelio no solo es defender una posición doctrinal, ser protestante es mucho más y encontramos cuatro causales: político, intelectual, socio económico, y el causal religioso.
Hay iglesias que son apáticas al sector económico, político, académico, al desarrollo humano, al desarrollo tecnológico y biológico. La reforma protestante encaró estos factores, y hoy encontramos iglesias que se aíslan de la sociedad, de la cultura, de la política, del humanismo, porque les da miedo y se han reducido a la parte religiosa y espiritual. La reforma fue todo lo contrario, fue originada y originó factores que tienen que ver con el desarrollo humano.

FACTOR #1  "POLÍTICO"

Un análisis de la política en la Europa Occidental y Oriental. 

En el siglo X d.C. uno de los mecanismos políticos y económicos que se mantuvo por varios siglos en la Europa occidental fue el sistema Feudalista. El feudalismo fue el efecto dominó, fue la consecuencia de una política macro, un emperador universal, por muchos siglos el gobierno entró en política de un emperador que regía todos los reinos, el sistema imperial generó la política feudalista donde grandes familias de alta nobleza controlaban grandes y vastos territorios, donde el noble era como el rey, el capataz, el emperador y era dueño de todo lo que estaba en su territorio, era dueño de los animales y también de las personas, los campesinos eran hasta esclavos de un patrono, de un conde ó un marques que era el feudal.

Y la iglesia católica tuvo fuerzas porque se alimentaba del sistema feudalista, porque también la iglesia católica fue un patrono más, fue un feudalista que manejó muchos territorios que fue adquiriendo por donaciones o por pagos de tributos o también por ciertas artimañas, habilidades políticas.

En el siglo XIII el sistema feudalista empezó a sufrir una crisis que lo destruye, esta fue el concepto de imperio donde un solo hombre gobernaba todo el mundo y nace en el siglo XIII y XIV las monarquías centralizadas.

¿En qué consistían las monarquías centralizadas?

Eran pequeños reinos que tenían su propio rey, en el siglo XIII, XIV y XV Europa Occidental era una colección de pequeños territorios con sus propias soberanías, a estos soberanos se les llama príncipes aunque el concepto era de un rey, pero para no entrar en desacuerdo con el emperador que era el rey absoluto, se les llamaba príncipes de diferentes sectores que no eran países como tal sino grandes extensiones de terreno que más tarde vinieron a ser los países de Europa Occidental. En este modelo de nacer muchos principados o reinados se generaron dos cosas importantes:

La primera, fue el surgimiento de las ciudades autónomas, cuando las ciudades comenzaron a manipular el comercio, se empiezan a formar las clases medias una fuerza tremenda para las reformas protestantes con Martin Lutero y Huldrych Zwingli. 

Y la segunda consecuencia, nace el concepto de nación o de república, este concepto es muy moderno porque no es medieval, nace con base a desmembrarse, cuando Europa occidental se convierte en un coliseo de pequeños estados independientes, ahí nació lo que es el concepto de nación y el sentimiento nacionalista como muy bien lo decía Justo González3 en el libro “Historia y el pensamiento cristiano”.

Este fue un factor muy importante que ayudó tremendamente a crear la reforma protestante, ya en los siglos XIV, XV y XVI en Europa occidental se empieza a vivir el orgullo de ser Español, de ser Alemán, Francés o Inglés. Es decir que la reforma protestante tiene una vena profundamente política.
Ejemplo de España: ¿Cómo se formó el sentimiento nacionalista español? Fue a raíz de la invasión de los moros en el año 711 los moros tomaron a España, llegaron por el estrecho de Gibraltar conquistan la península ibérica y se instalaron por varios siglos, hasta el año de 1492 España se libra de los moros es decir 7 siglos después.

(Dice John A. Mackay4 que los españoles al expulsar a los moros de la península ibérica y luego al descubrir América en el año 1492 (afínales del siglo XV) por los españoles, decían que esto era como una recompensa de Dios, por haber ellos expulsado a los paganos (Moros) y ser fieles a la fe católica).

Durante los 7 siglos que duró el dominio musulmán (Moro: termino coloquial para referirse a los musulmanes que los invadieron en el año 711) en España, fue donde surge el sentimiento nacionalista de ser español. Los españoles al enfrentar esta disputa a la cual llamaban la lucha contra el infiel, fueron formando y tomando un sentimiento patriótico de ser español: luchar contra el invasor musulmán.

¿Será que la iglesia de hoy tendría que inmiscuirse en los asuntos políticos?

El concepto político ha sido manoseado por experiencias que toda América latina ha vivido, el término política de acuerdo al concepto que creó el filósofo griego Platón. 

En el libro que escribió Platón llamado “La República” habla de las diferencias, el gobierno, el filósofo, el obrero, de la mujer y cuál es la función en el Estado. Todo politólogo por lo menos por cultura general debe haber leído este libro porque es considerado el libro sagrado del ejercicio de la política, todas las estructuras políticas se han inspirado en “La República” de Platón.

La palabra política viene del término griego, Polis = Ciudad, Política para Platón significa la búsqueda del bien común para la ciudadanía, la política es el ejercicio que ayuda a la búsqueda constante del bien común de un grupo humano, de una ciudad o de un estado. Si mantenemos el concepto de política en el buen sentido de la palabra como lo definió Platón en el libro de “La República” entonces debemos de decir; que la reforma protestante no se equivocó, al decir que una de las causales de la reforma fue la búsqueda del bien común en ciertas estructuras políticas de la Europa Occidental. Martin Lutero entendía esto perfectamente, porque la teología de Martin Lutero no fue una teología solamente sagrada, fue una teología que ayudo a transformar la ciudad de Ginebra.
Ejemplo: La reforma de Juan Calvino en Ginebra junto con Guillaume Farel5, hicieron una reforma teológica que a la vez era política, o sea que la teología se hizo práctica en la política cuando se creó todo un reglamento que ayudara a la búsqueda de un bien común, en la ciudad de Ginebra en el nombre de Dios, un cristianismo practicó buscar el bien común de las personas en desarrollo humano y esto es política.

Hablar de la reforma protestante no es hablar solamente de religión esto es empobrecer el concepto amplio de la reforma.
Si la iglesia entiende bien el concepto de política entonces sí tiene que meterse, porque la iglesia debe de interesarse por el bien común de las personas.

La iglesia puede tener pertinencia en la sociedad, pero cuando la iglesia no hace una política sana no aporta en buscar el bien común de la población, no reúne a las personas para que sean educadas a tener conciencia, cuando el barrio percibe que la iglesia no les ayuda a formarse como personas y también como cristianos, entonces no les recuerda ni les importa saber de la iglesia y pasa desapercibida.

En la reforma protestante aun los príncipes usaron la herencia cristiana para transmitir y filtrar mucha información a la sociedad, muchos cambios sociales en la Europa moderna fueron generadas por la reforma cuando los protestantes del siglo XVI entendieron que la política es un buen espacio para gestar cambios sustanciales en la forma de vida y esto lo vemos en Martin Lutero quien fue un Monge agustino, el logró captar la atención de los príncipes de Alemania entre ellos Federico El Sabio6 y estos no solo respaldaron al Monge si no al reformador político como tal.


Ulrico Zuinglio, en alemán Huldrych o Ulrich Zwingli (Wildhaus, Suiza, 1 de enero de 1484 - Kappel am Albis, 11 de octubre de 1531) fue el líder de la Reforma Protestantesuiza y el fundador de la Iglesia Reformada Suiza. Al estudiar las Escrituras desde el punto de vista de un entendido humanista, llegó, de manera independiente, a conclusiones similares a las de Lutero, que era un doctor biblicus.

2 Juan Calvino (Noyon, 10 de julio de 1509 – Ginebra, 27 de mayo de 1564), bautizado con el nombre de Jehan Cauvin, latinizado como Calvinus, fue un teólogofrancés, considerado como uno de los padres de la Reforma Protestante

3 Justo L. González es historiador, teólogo y escritor. Ha contribuido al desarrollo de la teología metodista en América Latina. nació en La Habana, Cuba el 9 de agosto de 1937. Su madre, Luisa García Acosta, fue profesora de literatura española y autora de libros sobre gramática y ortografía. Su padre, Justo González, fue el fundador de la organización Alfalit

4 John A. Mackay (* Inverness, 1889 - † Hightstown, 1983) fue un misionero, filósofo y teólogoescocés. Fundador del Colegio San Andrés de Lima, Perú.

5 Guillaume Farel (Gap, Delfinado, Francia, 1489 - Neuchâtel, Suiza, 1565), reformador y predicadorfrancés, que desempeñó un importante papel en la introducción de la Reforma en Suiza.

6 Federico El Sabio (en alemán: Friedrich der Weise; Torgau, 17 de enero de 1463, - Lochau, 5 de mayo de 1525) fue un Príncipe elector de Sajonia, conocido actualmente por ser uno de los mecenas de Durero y por fundar la Universidad de Wittenberg.

Escrito por:SalvadorClaros.
CONTINUARA... 

REFORMA PROTESTANTE (2)

 Al estudiar la reforma nos vamos a dar cuenta que el evangelio no solo es defender una posición doctrinal, ser protestante es mucho más y encontramos cuatro causales:

FACTOR # 2: INTELECTUAL

El factor intelectual académico: hay que entenderlo desde el renacimiento (siglo XV, XVI el cual se produjo con los musulmanes turcos que conquistaron el imperio de Oriente, conquistaron Constantinopla y calló el último imperio de Oriente en el año 1453) donde se vuelve a estudiar el idioma griego para entender a los filósofos griegos y esto afectó mucho a la iglesia porque en ese momento la biblia que se leía estaba escrita en latín y era la lengua oficial del imperio, llamada la “Vulgata latina” traducida por San Jerónimo1. Y esto en pieza a cuestionar la traducción de San Jerónimo del griego, hebreo al latín.

Empiezan a estudiar el griego, hebreo, paleohebreo2 y arameo, para entender los manuscritos de las lenguas más antiguas.

El renacimiento despertó el estudio por el humanismo, el renacimiento replanteo el concepto de hombre, el humanismo es un hijo directo del renacimiento.
Los renacentistas se hacen una pregunta: ¿Hemos descuidado al hombre por Dios?
Siempre nos preocupamos por Dios y su doctrina y hemos descuidado al hombre y sus necesidades. El renacimiento encaró el humanismo de frente, volver a hablar del hombre y trabajar en su concepto y sus necesidades, aquí nacen grandes filósofos a reforzar este concepto, como la antropología de René Descartes3 y la antropología de Kant4 y sobre todo la antropología de Hegel5 y este es el padre indirecto del materialismo dialéctico de Carl Marx, porque Carl Marx se alimentó del racionalismo de Hegel y su humanismo.

Este humanismo fue afectado en los grandes reformadores como Huldrych Zwingli y Juan Calvino ellos fueron humanistas y hasta Martin Lutero coqueteo con las tesis del humanismo, el gran maestro Philipp Melanchthon6 y ayudador de Martin Lutero era un humanista.

La iglesia está perdiendo la identidad que le heredó la reforma protestante, y unos de los condimentos que nos regaló fue la alta academicidad, porque la reforma fue dada por todo un acontecimiento académico con el renacimiento y los grandes reformadores fueron grandes académicos, personas cultas y también nació un grupo de hombres llamados libres pensadores (no como los conciben muchas personas que dicen que son ateos, si no libres pensadores cristianos protestantes).

La iglesia católica de la época del siglo XIV y siglo XV no dejaba pensar a sus feligreses; era un dogma que no podían refutar lo que decían. Pero hubo hombres como los reformadores que se opusieron, que se levantaron y que se atrevieron a pensar por sí mismos, a cuestionar los dogmas y releer las escrituras y ser reformadores desde la intelectualidad; desde ahí que Martin Lutero que era un padre Agustino, pero también era un teólogo, un intelectual, un maestro.

La reforma es hija de un desarrollo intelectual (con el renacimiento), pero también la reforma tomó el dinamismo de ese desarrollo intelectual y la reforma se identificó con todo un desarrollo intelectual. Fueron los reformadores que fundaron una gran cantidad de universidades protestantes evangélicas, casadas con el desarrollo, por ejemplo; 

La Universidad de Tubinga (nombre original: (Eberhard Karls Universität Tübingen, también conocida como "Eberhardina") es una universidad pública localizada en la ciudad de Tubinga (Baden-Wurtemberg, Alemania).

La Universidad de Basilea (en alemán: Universität Basel)…

El hombre símbolo de la intelectualidad de la reforma es Erasmo de Róterdam7 fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín. El nunca fue protestante, siempre fue católico, pero dentro del catolicismo alimentó la reforma de Lutero, alimentó la reforma intelectualmente de Huldrych Zwingli, de Fareloy otros más…

Erasmo tuvo pugnas con Martin Lutero, en un principio Erasmo inspiró a Lutero, pero cuando se desató la reforma, Lutero quiso que Erasmo fuera declarado protestante abiertamente y él no quiso, lo que él quería era hacer la reforma, pero sin fundar otra iglesia, él quiso reformar el catolicismo por dentro evitando un cisma, a Lutero le tocó hacer un cisma y formar un movimiento protestante, mientras que Erasmo dijo “no, yo sigo siendo católico, pero dentro de la católica quiero aportar para la reforma”.
Erasmo hizo un trabajo genial. Lo primero que hizo, usando por primera vez la invención de la imprenta, tradujo el nuevo testamento en griego; la publicación del nuevo testamento en griego en el año 1516, fue un aporte a la intelectualidad protestante, de ir a los escritos originales y no depender mucho de la Vulgata de San Gerónimo y así reconstruyó por primera vez en la historia cómo pudo ser el texto o manuscrito en griego del nuevo testamento.

En segundo lugar; Erasmo trabajo mucho la teología de la ética de Cristo y desde el punto de vista de la ética de Cristo destruyó la estructura de los dogmas católicos cuando dijo “¿qué sacamos con saber mucho dogma católico y si no sabemos vivir las enseñanzas sencillas de Jesucristo? y ¿cómo hay que saber las enseñanzas de Cristo? hay que volver a los escritos originales, hay que estudiar griego, hebreo y arameo para ver qué es lo que Cristo nos enseñó”, todo esto fue para rescatar la erudición, la papirología, ir a las lenguas antiguas para saber lo que quiso decir Cristo, y no depender totalmente de la Vulgata Latina de San Gerónimo.

También Erasmo enfocó la ética de Cristo en favor del otro y ahí nació un humanismo al estilo de Erasmo de Róterdam, porque decía que Cristo siempre buscó el desarrollo, la dignidad de las personas humanas, porque Cristo siempre buscó la felicidad del leproso, de la prostituta y todo lo enfocó a un desarrollo humano en la Europa Occidental.

La intelectualidad no significa algo estrato si no que es algo que ayuda al desarrollo humano.

Otras de las causas que desarrolló a la reforma fue el nominalismo; por muchos siglos se estudió mucho a Platón “los universales”, con Erasmo se vuelve a estudiar a Aristóteles, que ya la había introducido Tomas de Aquino en el siglo XIII, con la introducción de Aristóteles dio origen a estudiar los particulares, toda la influencia de Aristóteles con Erasmo de Róterdam; se profundizó el estudio de la naturaleza, el estudio de la economía, y el estudio de la política en forma más concreta, más profunda y esto lo acogieron muy bien los protestantes, empezaron a hacer estudios más profundo de la realidad de la Europa Occidental.

Con estos aportes que nos dejaron nuestros reformadores se fueron abriendo iglesias con el aspecto intelectual, en el aspecto político, en el aspecto socioeconómico e incluso en el religioso.

Los líderes de nuestras iglesias de hoy deberán de prepararse para dar un aporte serio desde las sagradas escrituras, una solución a los problemas sociales, políticos, socioeconómicos y religiosos. Un líder debe de manejar una intelectualidad real que le sirva para mezclar con los principios de Cristo y ofrecer un mensaje para las personas a que vivan un cristianismo con base a la época que vivimos. La iglesia ha reducido la experiencia evangélica solamente al culto (a esto lo llamamos espiritualidad) pero nos olvidamos de lo demás, debería de existir un aporte más directo de la iglesia evangélicas a la trasformación social, a adquirir valores, a la ética y al desarrollo.

No hay que olvidar que existe una estructura social, política, económica, un desarrollo intelectual y la iglesia no puede vivir ajena a la realidad actual y no ser pertinente.

Karl Barth (Basilea, Suiza, 10 de mayo de 1886 - 10 de diciembre de 1968) fue un influyente teólogo y pastor. Dijo: “El pastor debe tener la biblia en la mano derecha y el periódico en la mano izquierda”.

1 Eusebio Hierónimo (en latín, Eusebius Sophronius Hieronymus; en griego, Εὐσέβιος Σωφρόνιος Ἱερώνυμος) (Estridón, Dalmacia, c.340 – Belén, 30 de septiembre de 420), conocido comúnmente como san Jerónimo,1 pero también como Jerónimo de Estridón o, simplemente, Jerónimo, tradujo, por encargo del papa Dámaso I (quien reunió los primeros libros de la Biblia en el Concilio de Roma en el año 382 de la era cristiana), la Biblia del griego y del hebreo al latín

2 El "alfabeto" paleohebreo es una rama del alfabeto semítico antiguo abyad y relacionado cercanamente al alfabeto fenicio. Se remonta al siglo X a.C. o antes. Fue empleada como escritura del idioma hebreo por los Israelitas, quienes más tarde se dividirían en los judíos y samaritanos.

3 René Descartes, también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en Touraine, Turena, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físicofrancés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica.

4 Immanuel Kant (AFI: [ɪˈmaːnu̯eːl ˈkant]; Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofoprusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

5 Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la IglesiaProtestante en Wurtemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa

6 Philipp Melanchthon (nacido Philipp Schwartzerdt) (Bretten, 16 de febrero de 1497 - Wittenberg, 19 de abril de 1560), reformador religioso y erudito alemán. Gracias a la influencia de su tío Johannes Reuchlin, en 1518 obtuvo la cátedra de lengua griega en la Universidad de Wittenberg. El discurso que pronunció al acceder a la misma atrajo notablemente la atención de Martín Lutero

7 Erasmo de Róterdam (neerlandés: Desiderius Erasmus van Rotterdam; latín: Desiderius Erasmus Roterodamus; Róterdam, 28 de octubre de 1466Basilea, 12 de julio de 1536), también conocido en español como Erasmo de Rotterdam, fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín.

Escrito por: SalvadorClaros
2° parte continuara...

REFORMA PROTESTANTE (3)

 Hay iglesias que son apáticas al sector económico. La reforma protestante encaró este factor, y hoy encontramos iglesias que se aíslan de la sociedad, de la cultura, de la política, porque les da miedo y se han reducido a la parte religiosa y olvidado los problemas económicos de sus feligreses. La reforma fue originada y origino factores que tienen que ver con el desarrollo humano.

FACTOR # 3: SOCIOECONÓMICO

Esta parte económica es un factor determinante al iniciar la reforma. Para la fecha de la reforma, el feudalismo ya había llegado a su máxima expresión y empezó a declinar, y a derrumbarse donde grandes amos nobles tenían grandes cantidades de tierras, donde ellos eran los dueños y tenían vasallos y eran dueños de los vasallos, (campesinos). Solo existían dos clases sociales los nobles y los campesinos y la iglesia también era feudalista como el Papa y muchos cardenales, obispos y arzobispos eran grandes nobles y que también ostentaban las vestiduras sacras, un obispo podría ser un conde.

Con los surgimientos de las naciones (de los países) empieza a darse un cambio sustancial en la economía, los nobles tenían el poder adquisitivo de la moneda y son dos grandes elementos que surgen en la época moderna para cambiar el concepto feudalista:

En primer lugar, surge la clase media en el siglo XV. Esta contribuye a hacer quebrar a los feudalistas o a la nobleza y también empieza a producir una crisis económica a la iglesia católica medieval, ¿por qué? porque resulta el surgimiento de las ciudades autónomas, el surgimiento de grandes metrópolis, como Gutenberg y Zourich en Alemania, Ginebra en Zuiza…
En estas ciudades se empieza a concentrar las riquezas, el capital y surgen los comerciantes; o sea que los comerciantes empiezan a tener el poder adquisitivo de la moneda y empiezan a hacer quebrar a la nobleza, porque los comerciantes introducen el concepto de la clase media  pujante, lo que después originó la aristocracia,.

La aristocracia no está con la nobleza, es una raza aparte, la aristocracia esta con los pequeños comerciantes que empiezan a controlar el poder adquisitivo de la moneda y empiezan a generar recursos con el comercio, estos surgen desde abajo, desde cero como comerciantes que poco a poco se van agrandando, van ampliando el imperio comercial y van pugnando con la nobleza de la Europa occidental.

En el feudalismo no había oportunidades el que era campesino, campesino nacía y moría campesino, el que era noble, noble era, no había oportunidades para conseguir recursos ni hacer sus fortunas.
Pero la concentración de las riquezas en las ciudades y el surgimiento de la clase media crean la oportunidad de que la persona misma pueda decidir su futuro con su trabajo, con su dinámica, con su inteligencia y con su espíritu de luchador, esto hace que la clase media dé un nuevo legado al siglo XV y XVI la persona puede decidir cuánta fortuna tener de acuerdo a su trabajo.

En segundo lugar, muchos de los reformadores estaban cansados del feudalismo antiguo, muchos reformadores veían el feudalismo como sinónimo de pecado, por eso es que el cristianismo católico romano endosó como cristianismo al feudalismo, en cambio el protestantismo endosó como cristiano de crear condiciones económicas de querer que todo el mundo tenga oportunidad de hacer su propia fortuna en el comercio. La reforma crea nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo humano.

Juan Calvino en Ginebra también apuntó la reforma a la economía y fue puntal en el desarrollo económico cultural, Juan Calvino fue uno de los que impulsó al comercio de Ginebra, empezó a exportar producto desde Ginebra a otras ciudades circundantes, como a Suri e incluso hizo una fortaleza económica, que fortaleció a toda la clase media y la clase media empezó a exportar productos a otras ciudades y también a recibir divisas.
Para algunas personas Juan Calvino es considerado el padre del capitalismo, el capitalismo se fue forjando, fue tomando fuerzas con el surgimiento de la clase media, por el poder adquisitivo de la moneda y esto da inicio al capitalismo, pero un capitalismo en el buen sentido de la palabra, un capitalismo en el que no solo algunos eran los ricos y los muchos los pobres, ¡No!, sino que eran muchos los ricos y pocos los pobres.

Hay dos fenómenos que contribuyeron a destruir el feudalismo y a crear un nuevo sistema económico donde muchos tuvieron oportunidades.

El surgimiento de las ciudades libres, que concentraron las riquezas ahí por el comercio e hicieron quebrar a muchos feudales.

El surgimiento de las casas bancarias, estas prestan dinero y cobran intereses bajos, prudentes, ecuánimes, esto hace que la economía sea dinámica y beneficia a todos. El surgimiento del nuevo sistema económico NO fundó la usura, porque hoy en día muchas casas bancarias son centro de usura y de robo con intereses fuera de lo normal. El protestantismo NO es el causante del capitalismo radical, sino que es el causante de un capitalismo humano, que brinda oportunidades para muchas personas.
Cuando hubo la separación de la corona Española en el siglo XIX, muchos países empezaron a mirar aquellas ya repúblicas independientes en Europa, los EE.UU e Inglaterra, que habían fundado su economía aliados con el protestantismo y en las fundaciones de las repúblicas latinoamericanas se empiezan a ver a estos países libres de deudas y financieramente prósperos y lo asocian con el protestantismo y aquí la importancia de comprender que el protestantismo es más que religión, más que doctrina. 

El capitalismo Europeo es más humano más digno, en Suiza, Italia, España hay muchas oportunidades para todo mundo, hasta para los emigrantes porque hay un concepto del capital en base a lo social, se conjuga el capitalismo con lo social, el socialismo y el capitalismo no se excluyen se encuentran, porque un buen concepto de capital está a favor de beneficiar a muchos, pero esos muchos también tienen derechos a tener su propia prosperidad y al desarrollo económico en base al capitalismo, el sistema económico Europeo es un buen sistema de un capitalismo sano, como Suiza.
El ser protestante hoy en día es crear oportunidades de desarrollo y crear economías que ayuden a dignificar las personas, crear oportunidades económicas que traigan progreso, bienestar, salud, desarrollo, pero una economía bien dinámica donde la persona no reciba si no que sea un actor importante de crear su propia economía con el trabajo.
La reforma se comprometió con una nueva forma de economía que fue la clase media que empezó a labrar sus fortunas en base al trabajo usando el comercio.

Hay muchas iglesias de hoy que tienen el legado de la iglesia católica romana de que pobre nací, así voy a morir. Es una responsabilidad de las iglesias orientar al pueblo de Dios a saber vivir su vida, no solo a vivir su fe de cómo vivir con Dios, también hay que orientar a la gente de cómo vivir su mundo, como entender su mundo, de cómo desarrollarse dentro de la historia de cómo la cultura, la economía, porque un evangélico debe de ser signo de transformación en todo sentido, económico, profesional, humano.

El protestante es ser sinónimo de crear sociedades económicas dignas, que las personas se sientan realizadas con una economía saludable que les ayude a proyectar su vida a otros niveles, viviendo dignamente, creando trabajo a otras personas sin explotar a nadie, eso es ser protestante sin radicalizarse en ningún sistema político económico. 

Escrito por: SalvadorClaros

REFORMA PROTESTANTE (4)

 4to FACTOR: RELIGIOSO

El papa León X, tenía un vendedor de indulgencia Llamado Alberto de Brandeburgo (Arzobispo) la corrupción económica es debido a la creciente necesidad de fondos del papa y esto hace que haya un levantamiento y le de fuerza a la reforma.

La iglesia católica romana medieval ya había perdido credibilidad, algunos grupos se preguntaban ¿podemos ser cristianos saliéndonos de la iglesia católica y del dominio del papa? Se estaba planteando una nueva forma de ser cristianos sin ser sometidos a la estructura eclesiástica que los había atrapado. El historiador Justo L. González afirma en sus libros “Historia del cristianismo” que para la edad media o para el siglo XV el pueblo Europeo Occidental no conocía otra cosa que no fuera la iglesia católica; decía que el pueblo Europeo del siglo XV nacían en la iglesia católica, eran bautizados, eran enseñados (los que tenían recursos económicos), eran casados y eran enterrado en la iglesia católica.
Qué llevo a estas personas a preguntarse: ¿será posible ser cristiano fuera de la iglesia?
Hay seis grandes causales, seis circunstancias históricas que cansaron a la gente; son seis cosas que llevo al desprestigio de la institucionalidad de la iglesia católica.
Primera causa; “El papado en Aviñón”1 al sur de Francia: resulta que la manzana de la discordia fue Escocia y Escocia estaba en medio de dos potencias que la querían controlar, Francia e Inglaterra en el año de 1285 la última dinastía de la nobleza desapareció en Escocia, no había familia real, Francia e Inglaterra empiezan a disputarse el control de Escocia con los reyes; “Felipe IV el hermoso de Francia”2 y  Eduardo I de Inglaterra y duró cien años la disputa del botín que era Escocia.
El papa de ese entonces era Bonifacio VIII, un papa muy astuto y hábil en la política, pero que a la vez era ingenuo, cuando se dio cuenta de la guerra entre Francia e Inglaterra pensó que ya no le iban a mandar los impuestos eclesiástico a Roma por la razón de que ese dinero lo  iban a ocupar para la guerra y el mando una bula3 papal, que decía “prohibido que se peleen y se gasten el recurso en una guerra” el 50% de los aportes de toda la Europa Occidental venía de estos dos países, este interés del papa por los recursos económicos enojó al rey Felipe IV el hermoso de Francia y da inicio la guerra política de Felipe IV y el papa una guerra sin cuartel.
Felipe IV prohibió que Francia enviara los impuestos eclesiásticos a Roma y también el papa Bonifacio VIII a los Obispos y Cardenales Franceses que ayudaran económicamente al estado, una guerra entre tráfico de influencia.
El 11 de Octubre de 1303 muere Bonifacio VIII, el rey Felipe IV hábilmente manipuló la elección de otro papa y exigió que este papa viviera en Francia y fue nombrado Clemente V, por más de 70 años la sede pontificia estuvo en Francia y no en Roma. A esto se le llama la cautividad Babilónica, dando inicio el año 1305 y terminó el año 1377 este fue el tiempo que estuvo cautivo el papado en Aviñón de Francia.
Esto generó grandes conflictos en la reforma, porque el papa obedecía a los intereses de Francia, mientras que nadie velaba por los intereses de los Ingleses por lo cual estos se estaban muy molestos; y por esta razón en Inglaterra la reforma tuvo más aceptación que en Francia, Francia y España fueron los países más duros en aceptar la reforma protestante.
Los ingleses se pelearon con Francia y el papa, y empezaron a preparar su propia reforma que después se va a llamar la reforma anglicana.
Esto cansó a las personas, porque el papa estaba atrapado por los intereses de una nación llamada Francia.

Segunda causa; El sisma de Occidentes: El sisma era que existían tres y hasta cuatro papas, cuando se puso fin al tema de Aviñón no quedo bien sanado, los cardenales franceses buscaban manipular al papa y los cardenales Italianos con las grandes familias como la Colonna4 buscaban poner papas italianos que se opusieran a los franceses, a partir de esto nacen dos papas; uno en Francia nombrado por cardenales francés y otro papa en Italia nombrado por las familias nobles Romanas. Un gran conflicto entre los dos papas, los dos se excomulgaban.
Hasta que se da el “concilio de Pisa”5 se trataba de poner fin a la división y fue peor el remedio que la enfermedad, en lugar de unir se nombró a un tercer papa y termina con un papa en Italia, el papa de Francia y sale un papa en pisa y hubo otro papa en España que duro como treinta días su papado.
Cuatro papas que se excomulgaban entre sí, y esto dio un mal testimonio para la cristiandad en el siglo XV.
En esta coyuntura surgía la pregunta ¿Podemos ser cristianos sin seguir a un papa? ¿Podemos ser cristianos fuera de la iglesia católica? Porque la iglesia está bien corrupta.
Tercera Causa; El papado queda atrapado con el espíritu del renacimiento: cuando surge el renacimiento a raíz de la caída de Constantinopla año 1453. Los orientales trasladaron las riquezas literarias, poética, las esculturas del occidente y el papado quedo impresionado con el arte Oriental que lo empiezan a implementar en las basílicas, en el vaticano, en las grandes cedes episcopales de toda Europa occidental y para esto se necesitaba grandes sumas de dinero, por la arquitectura, por los cuadros y empezaron a construir la basílica de San Pedro con el papa León X y la única forma de sacar dinero era atreves de la corrupción económica y esto se empieza a vislumbrar y todo para construir la basílica de San Pedro, grandes capillas y catedrales.

Cuarto causa; Las ventas de las indulgencias: ¿Qué eran las indulgencias? La doctrina de las indulgencias lo podemos encontrar en cualquier libro de historia de la iglesia católica. “Las indulgencias” son un concepto de la teología católica estrechamente ligado a los conceptos de pecado, penitencia, remisión y purgatorio. Indulgencia (del latín indulgentia: 'bondad, benevolencia, gracia, remisión, favor') concedida por determinados representantes de la Iglesia y bajo ciertas condiciones. Esta institución se remonta al cristianismo antiguo.
 La doctrina protestante no la acepta por considerar que carece de fundamento bíblico. Por tal razón, a partir de la Reforma, solo fue objeto de desarrollo en el ámbito de la Iglesia católica.
Esto fue lo que colmó la paciencia a los reformadores.
En la universidad de Wurtemberg Alemania, cuando Martin Lutero era profesor se da un fenómeno en el abuso de las indulgencias, fue el papa León X este tenía un vendedor de indulgencia Llamado Alberto de Brandeburgo. Jugó un papel indirecto pero decisivo en el surgimiento de la reforma protestante por haber iniciado una campaña de venta de indulgencias en sus territorios. Fue humanista, amigo de las ciencias y mecenas de las bellas artes, este nombro sub comisario para la venta al monje dominico Johann Tetzel cuyo nombre pasó a la historia indisociablemente ligado al llamado "tráfico de indulgencias"
Estas personas decían “apenas la moneda suene en el cofre el alma salta” por esto Martin Lutero, el 31 de Octubre del año 1517, clavó las 95 tesis en la catedral de Wurtemberg.

Quinta causa; La simonía. Está basada en honor al famoso Simón el mago en el libro de los hechos 8, 9-24, Simón el mago pecó cuando vio a los apóstoles hacer milagros él quiso comprar poder del Espíritu Santo y fue castigado por esto.
Los condes, nobles, marques de la época, querían ostentar el título eclesiástico, querían tener dos poderes: el civil, siendo un conde o un marques y el poder eclesiástico, ostentando el título de obispo, cardenal o arzobispo; con esto ellos tenían más poder sobre el campesino y sometían aún más a los pobres y para esto pagaban al papa para obtener el nombramiento y estos recursos iban a Roma.

Sexta causa; Ausentismo: Cuando se moría un cardenal y según el derecho canónico o legislación, cuando estaba vivo un cardenal gran parte de los impuestos eclesiásticos iban para mantener y sustentar al cardenal, pero si el moría y no se nombraba un reemplazo, ese dinero todo iba a Roma, al papa le convenía económicamente, no, nombrar sucesores y esto fue toda una corrupción y la gente lo sabía y 
estaban ya cansados de la estructura de opresión, corrupción económica y moral de iglesia.

1El Papado de Aviñón fue un periodo de la historia de la Iglesia católica, entre 1309 y 1377, en el que siete Obispos de Roma residieron en la ciudad de Aviñón, a saber: Clemente V (1305–1314), Juan XXII (1316–1334), Benedicto XII (1334–1342), Clemente VI (1342–1352), Inocencio VI (1352–1362), Urbano V (1362–1370) y Gregorio XI (1370–1378). A este periodo algunos historiadores católicos le llaman el "Segundo cautiverio de Babilonia". En 1378, el papa Gregorio XI retornó a Roma y allí murió.
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_IV_de_Francia
3Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia.
4La familia Colonna es una familia noble italiana. Se hicieron poderosos en el Medioevo y en el Renacimiento de Roma, época durante la cual de la familia surgen un Papa y numerosos miembros influyentes de la Iglesia católica
5El Concilio de Pisa fue una reunión de cardenales, obispos y teólogos, que se celebró en el año 1409 con la intención de poner fin a la división que desde hacía treinta años afectaba a la Iglesia católica. https://es.wikipedia.org/wiki/Cisma_de_Occidente.

Escrito por SalvadorClaros

Diez ideas para educar

Escuche al filósofo Carlos Zubieta en una ponencia sobre educación-filosofía y preguntaba:

¿Qué diría Sócrates a los padres y madres de hoy? ¿Cómo resolverían los filósofos clásicos un conflicto cotidiano con nuestros hijos? Carlos Goñi Zubieta lleva más de 25 años uniendo la filosofía a la educación, aportando claves útiles a los padres a la hora de educar a sus hijos. Todo ello junto a su mujer, la psicóloga y pedagoga Pilar Guembe.


   Oliver Preston decía que la filosofía es el sentido común en traje de etiqueta, creo que el sentido común, es el gran olvidado, y muchos padres, aunque parezca mentira no lo utilizan. Por eso, ¿la filosofía qué nos da? podríamos resumirlo como un famoso cocinero que dice: «Cocinar con fundamento», pues la filosofía lo que nos da es fundamento.

  Carlos Zubieta habla de 10 máximas de la educación

La primera máxima para educar con filosofía es la coherencia: un ejemplo vale más que mil palabras. ¿Qué tenemos que tener en cuenta?, un ejemplo vale más que mil palabras, es la coherencia. Los padres debemos ser coherentes porque los hijos ven lo que decimos y oyen lo que hacemos. Entonces, lo más importante es ser coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos, entre lo que pensamos y lo que decimos ¿qué educa más, lo que se es o lo que se hace? Es una pregunta filosófica bastante interesante .Es muy importante hacer esa diferenciación cuando estamos educando.

 Segunda máxima: los hijos nos necesitan para llegar a no necesitarnos, y esto a los padres les cuesta entenderlo. Somos imprescindibles para llegar a ser prescindibles, para que ellos sean autónomos. Si no conseguimos esa autonomía, no hemos llegado a educar.

 Tercera máxima: todos los padres quieren a sus hijos, es evidente, pero no todos saben quererlos. Darles todo lo que quieran, el mimarlos, no dejar que tropiecen, etcétera, etcétera, no es quererlos bien, porque no queremos su bien, queremos nuestra tranquilidad. Entonces, no todos los padres saben querer.

 Cuarta máxima: el mayor enemigo de la educación es la prisa. Tenemos que, siguiendo el ejemplo del cocinero, cocinar a fuego lento. No querer quemar etapas. Mi hijo tiene que ser el primero en leer, el primero en… no, tenemos que respetar esa evolución normal, natural, de la educación. No tenemos que forzar.

 Quinta máxima: para extinguir una conducta, lo mejor es ignorarla. Es un principio, digamos, psicológico, conductista, si quieres, tú lo sabes, pero es así. Los niños lo que hacen es querer llamar la atención, nuestra atención. Entonces, las típicas rabietas sabes que la forma de extinguir esa rabieta es ignorarla. Lógicamente, con sus connotaciones, no podemos pasar del asunto.

Sexta máxima: toda ayuda innecesaria es una limitación. Si ayudamos de manera innecesaria, sin necesidad de hacerlo, estamos limitando a nuestros hijos. No podemos hacer lo que ellos pueden hacer. Es más fácil, lógicamente, hacerles la cama que hacer que se hagan la cama, pero si conseguimos que se la hagan no les estaremos limitando. Nos pasamos otra vez de proteccionismo.

Séptima máxima: sería que nos tenemos que adecuar a las circunstancias, a la edad y al lenguaje del niño. Tenemos que ponernos no a su nivel, sino en su nivel. No nos podemos poner a su nivel porque nosotros somos los que tenemos que educar, lógicamente, pero si en su nivel. Lo típico cuando un niño pequeño te agachas para decirte algo, lógicamente tienes que mantener… te tienes que adecuar. Tenemos que vigilar mucho lo que decimos y cómo lo decimos y adaptarnos a esas circunstancias. La educación es personalizada siempre, es de persona a persona. No podemos educar a granel. No es café para todos, sino cada hijo tiene sus circunstancias. Cada hijo tiene su manera de ser, su manera de entender las cosas, etcétera.

Octava máxima: convertirnos los padres en juguetes para los hijos. Es decir, jugar con ellos. El juego es el disfraz del aprendizaje. Están aprendiendo jugando. Recuerdo un anuncio de hace mucho tiempo que había un niño sacando los juguetes, los paquetes y de repente encontró un palo: «Un palo», gritaba. Entonces, al abrir el regalo decir: «Un padre, o una madre para jugar». Necesitan jugar.

"Los hijos nos necesitan para llegar a no necesitarnos. Los padres somos imprescindibles para llegar a ser prescindibles, para que ellos sean autónomos"

Novena máxima, penúltima máxima, sería que la educación necesita la mediación del afecto. No se puede educar, yo diría ni educar ni enseñar, si no media el afecto. Si yo no quiero a esa persona a la que estoy educando, no la educaré. De hecho, cuando recordamos a los profesores, ya no hablo de educación de padres a hijos, sino de profesores, recordamos a aquel que tuvimos una relación afectiva, que nos dijo algo a nosotros, no a la clase, sino que una vez nos dijo algo personalmente a nosotros.

Décima máxima, ¿qué es lo más importante en la educación de los hijos? Pues la respuesta sería la educación de los padres. En la época en la que estamos no vale con tirar de buenas intenciones, de mucho cariño, que hay que ponerlo, lógicamente, de sentido común, sino que los padres tienen que aprender también a ser padres. Tienen que formarse

  Estas, de alguna manera, serían esas diez máximas, que podrían ser más, y que van saliendo, lógicamente, para educar con filosofía y con fundamento.

BBVA Aprendamos juntos

Palabra de Dios para todos

Cómo enseñar empatía a los niños

 El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar u...