Como fortalecer la autoestima?

La psicóloga Silvia Congost se especializó en autoestima y dependencia emocional ella dice que los psicólogos saben que la autoestima es la base de la gran mayoría de problemas que vivimos los seres humanos. De hecho, hay un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Berna que es muy interesante. Demuestran que la autoestima se construye principalmente entre los cuatro años y los diez años de los niños. Pero después, esa autoestima va aumentando a lo largo de la evolución de la persona y llega a su punto más álgido a los 60. Entre los 60 y los 70 es cuando la persona, en general, tiene una autoestima más alta. Probablemente porque se sienten más seguros. En estos años es donde estamos mejor a nivel de autoestima. 


Pero, para centrarnos un poco en cómo conseguir fortalecer nuestra autoestima, Nathaniel Branden, que es un psicoterapeuta canadiense escribió un libro maravilloso, que se llama ‘Los seis pilares de la autoestima’. Él los resume en estos seis pilares, que son muy gráficos, y describe muy bien cómo deberíamos hacerlo. 

1- “Vivir de una forma consciente”. Es decir, ser personas que nos analizamos, que somos capaces de hacernos preguntas, que tratamos de mirarnos a nosotros mismos para mejorar o para ver qué es lo que podemos cambiar o deberíamos cambiar para tener una vida mejor o ser mejores personas.

2- “La auto aceptación”. Aceptarnos significa abrazarnos por ser como somos. Eso no lo podemos hacer sin conectar con nuestro niño interior. Hacer un viaje para descubrir cómo ha sido ese niño que todos llevamos dentro, qué es lo que vivimos en la etapa de nuestra infancia, cómo nos trataron nuestros padres, qué es lo que nos dieron, qué es lo que nos faltó durante esa etapa, qué carencias tuvimos, nos ayuda muchísimo a entender por qué hoy somos el adulto que somos y tenemos la autoestima que tenemos. Cada uno llevamos unas mochilas en nuestra espalda con unas experiencias emocionales. Y en función de lo que hemos tenido o nos ha faltado, sobre todo a nivel de reconocimiento o desaprobación, y a nivel de afecto o de carencias afectivas. Esos son los dos pilares que construirán una autoestima sólida. Entonces, conectar con ese niño nos permite conectar también con la compasión, que es otro ingrediente muy importante para fortalecer la autoestima. La compasión es la capacidad de empatizar con el dolor de otra persona, de sentir su dolor. 

3- “Responsabilizarnos”. Es decir, una vez yo soy capaz de mirarme a mí mismo y me acepto por ser como soy, debo darme cuenta de que es responsabilidad mía hacer algo para mejorar en aquellos aspectos en los que yo pueda mejorar. Entonces, tomar responsabilidades, abecés necesitamos pedir ayuda. Aceptar que hay ciertos aspectos en los que deberíamos cambiar. Hay muchas personas, que no tiene esa capacidad de autoanálisis o de asumir esa parte que debería cambiar. Cuando no tenemos esa capacidad de autoanálisis, no mejoramos ni cambiamos nada. Y pasamos al victimismo y a la resignación. Que no hay nada peor que resignarse porque se piensa “puedo cambiarlo, pero me digo a mí mismo que es lo que hay, entonces no hago nada tampoco”. 

4- “La asertividad”. Es esa capacidad de expresar nuestros derechos, nuestros gustos, nuestras opiniones, nuestros deseos, delante de otras personas. Siempre con respeto, pero expresar lo que sentimos, si hay algo que nos disgusta o hay algo que no queremos. La capacidad de decir no, que tantas veces nos cuesta cuando nuestra autoestima no es suficientemente fuerte. Porque tenemos miedo a lo que pensarán, a generar una discusión, un conflicto, a lo que nos dirán, a quedarnos solos. Entonces, ese punto también es muy importante. 

5- “Vivir con un propósito”. No podemos tener una buena autoestima si no tenemos unos objetivos en nuestra vida, si no sabemos hacia dónde vamos. De hecho, hay pocas cosas que generan tanta ansiedad en el ser humano como sentir que vamos a la deriva, que no sabemos hacia dónde nos dirigimos, que nuestra vida no tiene una dirección.

Entonces, fijarnos unos propósitos, tener unas metas, para después poder ir evaluando si los pasos que vamos dando nos van acercando hacia esa dirección o no. Y si tenemos que reajustarnos, también es muy importante. 

6- El último pilar sería “vivir de forma íntegra”, ser personas íntegras. Ese punto Branden a veces lo explica diciendo que deberíamos ser personas que tratemos de promover la autoestima en los demás. Eso significa, pues, ser un ejemplo también. Es decir, tratar a todos por igual, tratar a todo el mundo con respeto, no juzgar, no etiquetar a las otras personas, ser claros con lo que queremos, dejar espacio, aceptar a los demás como son, pero poner límites también, saber decir no. Entonces, cuanto más vivamos como personas íntegras, fortaleciendo esos seis pilares, vamos a crear también en nuestro entorno personas con nuestro ejemplo con una buena autoestima.


Silvia Congost. https://www.youtube.com/watch?v=PYp582OObNM


Que hacer para dejar la practica homosexual

1 Corintios 6:9-11 (Primera parte)

9. ¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones,

10. ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios.

11. Y esto erais algunos; mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios.

El pasaje de primera de Corintios el apóstol Pablo escribe a la iglesia que estaba ubicada en un puerto de Corinto y por la misma razón sabemos que los puertos, son lugares donde abundan la promiscuidad sexual. Son poblaciones que crecen en torno al hedonismo, es decir alrededor de la búsqueda del placer. Dentro de esto menciona el Apóstol, conductas que quienes las practican afirman que no heredarán el reino de Dios. Y hace una lista y dentro de esta lista menciona: la fornicación, la idolatría, el adulterio, los afeminados, los que se echan con varones, ladrones, avaros, borrachos, maldicientes, estafadores; y al final de la lista repite nuevamente que las personas que practican estas cosas no heredarán el reino de Dios.

La respuesta a la pregunta. ¿dios puede cambiar a los homosexuales?

El tema de los afeminados y de los que se echan con varones está colocando estas conductas al lado de las otras conductas ya descritas.

Esto nos enseña que hay esperanza sobre la identidad sexual, es decir que los jóvenes que experimentan una confusión en su identidad sexual y experimentan atracción por personas de su mismo sexo o por personas de ambos sexos, lo que están viviendo y experimentando es una práctica de pecado, al igual que el pecado de las otras categorías que Pablo menciona.

De la misma forma que una persona no puede argumentar que nació siendo ladrón, de la misma forma no puede argumentar que nació siendo homosexual. La práctica homosexual es una práctica que Dios presenta como pecado, y esto es la buena noticia de que es algo que genera esperanza, porque, si la homosexualidad dependiera de condicionamientos genéticos o dependiera de la manera como el genoma se configura en determinadas personas, entonces el homosexual no tendría esperanza. Porque hasta el día de hoy la ciencia de la genética no ha podido alterar la información genética de una persona y mucho menos modificar el genoma humano que es donde está programado lo que cada ser humano ha de ser, tanto físicamente, como intelectual y emocionalmente. Si todo esto fuese así, entonces, el homosexual no tendría esperanza, pero, dado que la Biblia lo cataloga como un pecado, eso da esperanza, porque para el pecado hay un remedio, para el acondicionamiento genético no lo hay,  no hay una forma de remediarlo, pero la persona puede ser cambiada, como el adúltero puede dejar de ser adúltero, el ladrón puede dejar de robar, de la misma manera el homosexual puede dejar la homosexualidad. Esto no era algo que debían hacer, sino que era algo que habían vivido como experiencia la iglesia de Corintios, por eso en el versículo 11 Pablo les dice: Y esto erais algunos... El apóstol Pablo les dice que algunos de ustedes eran: fornicarios, idólatras, adúlteros, afeminados, homosexuales, ladrones, avaros, borrachos, maldicientes, estafadores.  (V.11) ...mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios.

Estas personas de Corinto que habían adquirido este estado pecaminoso, en Jesucristo habían encontrado una solución tal, que este estilo de vida había sido asunto del pasado, es decir que la salvación había llegado a ellos. Y esta salvación había transformado totalmente a las personas.

 Esto es algo que no solamente se ve en el caso de los Corintios. Hoy en día hay personas que tenían la práctica homosexual, y que han llegado a desarrollar una manera totalmente diferente de vida. El cambio viene a través de una conversión sincera en el Señor. El énfasis debe de estar en esa palabra “sincera” para ser lavados, santificado y justificado en el nombre del Señor Jesús, el cual es el nombre que está sobre todo nombre y por el Espíritu Santo.

Muchos dicen: ¿Por que no puedo dejar la practica homosexual aun aceptando a Jesus como mi señor? 

Es importante entregarse a Cristo y reconciliarse cada vez que le fallamos. Pero también es importante tener en cuenta que hacemos después de haber creído en él, o qué hacemos después de habernos reconciliado.

La persona tiene que cambiar toda la estructura de su vida, el estilo de vida que ha construido. Y que cada persona de acuerdo a su pecado construye su estilo de vida: el borracho construye su vida en torno a su alcoholismo y su vida le afecta a todas las áreas de su vida, al igual que el estafador, el maldiciente, e igual el afeminado,  igual el homosexual. 

¿Qué es lo que hay que hacer después de creer en Cristo o reconciliarse con él? hay que cambiar esa estructura de vida, un elemento fundamental para iniciar ese cambio, es que hay que cambiar el tipo de amistades, el alcohólico se hace amigo de otros borrachos, el adúlteros es amigo de otros adúlteros, el estafador es amigo de otros estafadores, igual es el afeminado y homosexual, construye su círculo de amistades en personas que tienen la misma inclinación o el mismo tipo de conducta.

Entonces lo que debe hacer es cambiar sus amistades: tiene que romper con esas amistades que tienen la misma práctica; Cambie los lugares que frecuentan: En lugar de visitar el bar, parque, discotecas etc. Visite a familiares, hermanos en Cristo, el templo etc...Cambie la forma de ministrar su tiempo: Ya no sea nocturno, busque hacer actividades en el día, acuéstese a dormir temprano y levantarse de madrugada; Cambia el uso del dinero: debe de hacer un presupuesto limpio con elementos como el pago de vivienda, alimento, ropa, energía eléctrica, agua, educación, medicamentos, todo lo que implica un presupuesto de hogar; Debe de renunciar al consumo de pornografía: Rompa el canal por el cual está viendo la pornografía, mientras no lo haga la persona misma se estará haciendo daño.

Y por último debe de buscar a un amigo-amiga de confianza, para, platicar y recibir consejos de esta persona y así puede decidir voluntariamente darle cuentas a esa persona de como va el cambio de su vida.

De esta forma va desapareciendo elementos que le hacen continuar en la práctica del pecado y va fortaleciendo elementos que lo hacen ir progresando en la conducta de acorde a la moral cristiana.


Palabra de Dios para todos

Cómo enseñar empatía a los niños

 El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar u...