EL REINO DE DIOS CONTINUA

Hechos1: 4-8

I- El tema del reino de Dios es un tema amplio en el evangelio de Lucas y en el libro de los Hechos de los apóstoles. (Dios o el Mamçón, libro recomendado)

 En el versículo 3 del capítulo 1 dice: Durante los cuarenta días después de que sufrió y murió, Cristo se apareció varias veces a los apóstoles y les demostró con muchas pruebas convincentes que él realmente estaba vivo. Y les habló del reino de Dios. (NVI)

El evangelio de Lucas es igual que los demás evangelios que lleva una línea central un mensaje que permea, llena lo que Jesús hizo, lo que Jesús enseñó y lo que Jesús hablo; y esto podemos resumirlo en “buenas Nuevas acerca del reino de Dios”, eso es el evangelio y por ser Lucas el primer libro, es una presentación de lo que Jesús hizo por el reino, pero ahora quiero mostrarles en el libro de los Hechos, como Jesús continúa hablándole sobre el tema del Reino de Dios, esto antes de la ascensión a los cielos.

 Si examinamos el último capítulo (24) del libro de Lucas, veremos cómo hay una similitud de lo que Lucas dice al finalizar su evangelio y de lo que Lucas dice al iniciar el libro de hechos: 24:49 dice: Ahora voy a enviarles lo que ha prometido mi Padre; pero ustedes quédense en la ciudad hasta que sean revestidos del poder de lo alto (NVI). En este versículo Lucas está cerrando las palabras que Jesús dice a sus seguidores, tiene tres partes:

La primera es: enviaré lo prometido de mi padre

La segunda parte es: quedaos en la ciudad (Jerusalén)

Y la tercera parte: hasta que sean revestido del poder 

Estos tres elementos son los que encontramos en el capítulo 1 y los versículos 4-8 del libro de los Hechos.

1-  En el versículo 4 dice: ...No se alejen de Jerusalén, sino esperen la promesa del Padre, de la cual les he hablado.

Aquí está el segundo elemento de Lc. 24:49 que es: “No se alejen de Jerusalén” y la primera de Lc. 24:49 que dice: …”esperen la promesa del Padre”...

En el versículo 8 habla de “recibir el poder” y este es el tercer elemento.

 Lucas termina su evangelio resumiendo esos tres elementos, en el caso del evangelio es un cierre, en   el caso del libro de los Hechos esto es una apertura.

 Estos tres elementos con los cuales Lucas  cierra su narración en su Evangelio, son los tres elementos que sintetizan todo el contenido del libro de los Hechos, las interrogantes aquí son: ¿Será que Lucas en su evangelio presentó un epílogo o un cierre? ¿Es ese cierre que él ahora desarrollará como un libro entero que es precisamente el libro de los hechos?

 Vemos que hay elementos comunes entre el evangelio y el libro de los Hechos hay una continuidad.

 2- Hch.1:4, dice  la versión Reina Valera 60. “estando juntos” esta traducción no es muy acertada de acuerdo a lo que Lucas quería decir,  lo que realmente dice es:  y comiendo la sal” les mandó que no se movieran de Jerusalén , esta expresión y “comiendo la sal” nos suena un poco extraño, porque cuando hablamos de comer sal, lo que entendemos literalmente es que hay una buena cantidad de sal y que uno está comiendo de ella,  pero en la cultura en la que Lucas escribió, comer sal era una manera de expresar el hecho de estar comiendo juntos y menciona la sal por 2 razones: 

 A-   La sal le da sabor a la comida,  Igual ocurre en nuestros días, el Señor Jesús usó la figura de la sal para referirse a la iglesia, diciendo;  la sal le da sabor a los alimentos, por eso la relaciona mucho con la comida.

 B-  La sal era uno de los elementos que se ofrecían en las ofrendas que se dedicaban al Señor en el culto de Moisés, en el tabernáculo o en el templo que construyó el rey Salomón, por eso es que para ellos el comer y utilizar sal, le daba como un sentido el ser algo sagrado,  el hecho de compartir juntos era algo de mucha importancia, de comunión y de celebración.

  La traducción de la Biblia NVI,  hace una mejor traducción, al traducir este texto cuando dice: y comiendo juntos,  les mando que no se fueran de Jerusalén. En ese momento el Señor estaba comiendo con ellos,  después de haber resucitado el Señor Jesús vino a sus discípulos y  eso es lo que Lucas escribe sobre estos acontecimientos como pruebas indubitables. Porqué comieron con el Señor, hablaron con él, les instruyó durante 40 días, esto hace el conjunto indubitables de pruebas y iba el hecho de que vieron al Señor comer, y un fantasma no come, de manera que era real la resurrección del Señor. 

 Estando reunidos en esa comunión, el Señor Jesús les manda a que no se muevan de Jerusalén, sino que permanezcan allí, y les dijo que esperasen la promesa del padre, la cual les dijo; oíste de mí. Esa promesa del padre de la que Jesús está hablando, es la promesa de la venida del Espíritu Santo, esta promesa que era mucha más clara en el evangelio de Juan en el capítulo 16, Jesús les dice que el vendrá para Vencer al mundo de juicio, de pecado y de injusticia y habla de todos los beneficios que el Espíritu Santo obraría en la iglesia y les dice: yo orare al Padre para que envié el otro consolador, aquí tenemos Clara esta promesa del padre.

II-  En Hch 1:5 El Señor se extiende para explicar a qué promesa se refirió y dice: Porque Juan ciertamente bautizó con agua, mas vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días. El Señor Jesús se remite a Juan el Bautista porque fue Juan el Bautista, el que por primera vez habló acerca del tema del bautismo del Espíritu Santo, Juan dijo: Yo los bautizo a ustedes con agua para que se arrepientan. Pero el que viene después de mí es más poderoso que yo, y ni siquiera merezco llevarle las sandalias. Él los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego. (Mt. 3:11) Y con eso de que Juan estaba expresando que a él, el pueblo lo veía como profeta y era cierto, y Juan dijo: Yo lo único que puedo hacer es bautizarlos en agua, Pero Jesus le dará un bautismo diferente, un bautismo que el hombre no lo puede dar, no lo puede administrar y este era el bautismo del Espíritu Santo. 

 Ahora el Señor Jesús les está diciendo que dentro de no muchos días, les dice que falta poco para que el Espíritu Santo venga y por eso no se muevan de Jerusalén, permanezcan ahí hasta que se cumpla la promesa.

El Espíritu Santo estaba a punto de hacer su entrada a la tierra de una manera que no se podía repetir una vez más, porque nunca se le ha dado el bautismo antes del tiempo  del Pentecostés y no sé volver a dar después que la iglesia haya sido arrebatada, entre el tiempo del Pentecostés y el arrebatamiento de la iglesia, la experiencia del bautismo del Espíritu estará siempre vigente, por una razón qué es lo que quiero resaltar: ¿por qué Jesús quiere que la iglesia se convierta en testigo? La razón es que la iglesia necesita el respaldo del otro consolador para que la iglesia ejerza su trabajo sobre esta tierra. 

 En el versículo 6 dice: Entonces los que se habían reunido le preguntaron diciendo;  señor restauraras el reino de Israel en este tiempo?(Rv60)

  La pregunta que los discípulos le hacen, tenía  mucha lógica y mucha razón, porque era de lo que el Señor Jesús más le había hablado en todo su ministerio.

¿Qué es el reino de Dios?

Cuando los Judios hablan de  restaurar el reino a Israel están hablando de el mismo reino de Dios qué Jesús les había hablado por 3 años.

Jesús habló mucho sobre el reino de Dios, Jesús no hablo de él, sino que hablaba del Reino de Dios, y cuando hablaba era para ilustrar ese reino,  como cuando dijo: veréis al hijo del hombre venir en la gloria de su padre con sus santos ángeles para establecer el reino, ahí está hablando del hijo del hombre o sea de èl mismo,  pero ahí está hablando del establecimiento del Reino de Dios.

El escritor Lucas presenta  el ministerio del Señor Jesús, comienza con la declaración del Señor que dice: él ha venido para anunciar las buenas nuevas del reino, para presentar el reino de Dios hace sanidades como signos del reino de Dios, echa fuera demonios, como señales del Reino de Dios, como muestra que el reino de Dios está aplastando al enemigo número uno del reino que es Satanás, el representante mismo  del anti-reino, muere como rey de un reino, resucita  y 40 días les continúa hablando del Reino de Dios,  continuaba con el mismo tema el cual les había enseñado por tres años y medio.

 Jesús anuncia el reino, porque el mismo es una manifestación del Reino de Dios sobre esta tierra, el hecho de que Jesús haya venido a la tierra eso es la manifestación más grande del Reino de Dios, Hoy Jesús se va y viene otro consolador, lo está diciendo Lucas es; que ese consolador es el Espíritu Santo y él continuara  su labor que inició en los evangelios

 La pregunta de los discípulos si va a restaurar el reino a Israel en estos tiempos,  era una pregunta muy pertinente,  porque Jesús les había hablado y le continuaba hablando sobre el reino de Dios,  y ésta era una pregunta muy importante.

Ahora lo que la iglesia es llamada hacer, es hacer el instrumento del Espíritu Santo, para eso la iglesia será bautizada; y ¿qué es lo que el Espíritu Santo quiere hacer? Lo que el Espíritu quiere hacer es: continuar la obra de Cristo y ¿cuál es la obra de Cristo? Es: anunciar las buenas nuevas del reino y por eso la iglesia tenía que tener una claridad acerca de lo que era el reino,  en la pregunta que ellos hacen, “¿restaurar el reino de Israel en este tiempo?” ellos al  hacer esta pregunta estaba cometiendo un error...

¿Y cuál es el error?  … Era, que ellos limitaban el reino de Dios a una nación, a Israel. Ellos habían entendido que Jesús vino a anunciar y a establecer el reino de Dios,  y es efectivamente lo que Jesús hizo, pero que todavía no ha llegado el establecimiento de este reino en su plenitud, sino que sigue el proceso hasta la segunda venida de Cristo. Ahí es donde el reino si se establecerá de una manera plena.  Esto no significa que tenemos que esperar a que el mundo explote y entre más rápido explota mejor, porque cuando Cristo venga establecerá su reino. No!!,  porque Jesús les está diciendo: qué quiere que sigan la labor que él ha iniciado de anunciar el reino de Dios,  y ¿Qué es el reino de Dios?  Es: "la acción por la cual Dios hace efectiva su voluntad en la tierra,y por eso, hay unos que prefieren hablar del reinado de Dios que de Reino de Dios, el reinado de Dios, está hablando de la acción de Dios, al establecer su voluntad en la tierra, los discípulos no están pensando en la tierra, estos están pensando en Israel, por la pregunta: “¿restauraras el reino a Israel en este tiempo?”  y Jesús les da dos aclaraciones.

 1- Verciculo 7: —No les toca a ustedes conocer la hora ni el momento determinados por la autoridad misma del Padre —les contestó Jesús—.Lo que Jesús está haciendo es repitiendo lo que el dijo ya que el reino de los cielos ya está en medio de vosotros, (Lc. 17:20-22) porque el reino de Dios está donde la voluntad de Dios es hecha: donde la voluntad de Dios se establece sobre el pecado; sobre el mundo, sobre los valores del anti-reino, donde la verdad se impone sobre la mentira, donde la solidaridad se impone sobre el egoísmo, dónde la justicia se impone sobre la injusticia, ahí el reino de Dios está presente. Cuándo Jesús anuncia el reino,  lo que él hacía era, traer el reino de Dios y ponerlo en práctica sobre la tierra, no siempre es agradable; porque el reino de Dios viene a trastornar la vida, la vida tal como nosotros la conocemos, la conocemos así porque el mundo nos la enseñó tal y como es hoy, el mundo que es el reino del maligno,  pero Cristo vino a establecer algo diferente,  por eso es que se da un choque entre el reino de Dios y los reinos de este  mundo.

 Los valores del reino de Dios y los valores del Reino del mundo, esto produce choques y es ahí donde hay situaciones que no nos agradan, no nos parece cosas que hay en el reino de Dios.

 En el evangelio de Lucas 6:20-25 (Rv.60) dice: …Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios.

21 Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados. Bienaventurados los que ahora lloráis, porque reiréis.

22 Bienaventurados seréis cuando los hombres os aborrezcan, y cuando os aparten de sí, y os vituperen, y desechen vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del Hombre.

23 Gozaos en aquel día, y alegraos, porque he aquí vuestro galardón es grande en los cielos; porque así hacían sus padres con los profetas.

 Cuando el escritor de Lucas termina hablar de las bienaventuranzas, empezó hablar de los ayes y  dice:

 24 Mas !!ay de vosotros, ricos! porque ya tenéis vuestro consuelo.

25 !!Ay de vosotros, los que ahora estáis saciados! porque tendréis hambre. !!Ay de vosotros, los que ahora reís! porque lamentaréis y lloraréis.

 Estas son las normas del reino, y pareciera que no agradan porque los valores del mundo no es qué, es dichoso el pobre, porque para el mundo ser pobre es una desgracia; Jesús dijo: ...Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños. (Mateo 11:25 Rv.60) Aquí está bien claro de que los destinatarios del Reino de Dios son los pobres.

 ¿Un rico puede entrar en el reino de los cielos? si puede,  si se arrepiente, pero ese arrepentimiento implica lo que Jesús le dijo al joven rico: (Lc.18:22 RVG) Aún te falta una cosa: Vende todo lo que tienes, y da a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme. Eso implica una conversión auténtica de un rico de aquella fecha.

 La respuesta de Jesús a la pregunta de que: ¿restauraras el reino de Dios a Israel?  la respuesta qué les da es;  no les toca a ustedes saber los tiempos, o los momentos qué es lo que significa la palabra “sazón” que el padre tiene en su sola potestad. Es decir que el padre lo sabe y aquí Jesús les está diciendo: "ustedes no se preocupen, por cuando el reino ha de ser establecido, ustedes vivan dentro del reino, practiquen la Justicia del reino, practiquen el amor; la solidaridad; la justicia; la verdad; la humildad,  y si ustedes la practican, estarán dentro del Reino de Dios".

  Para el cristiano de hoy, no tendría que estar preguntando ¿cuándo será restablecido por completo ese reino? ¿Será de aquí a tantos meses o años?  Porque el cristiano si hace la voluntad de Dios y la está poniendo en práctica ya está dentro del Reino de Dios,  está viviendo en el reino de Dios.

 2-  versículo 8: Pero recibiréis poder Cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo y me seréis testigos en Jerusalén en toda Judea en Samaria y hasta lo último de la tierra. Aquí hay otra verdad acerca del  reino:  En otras palabras Jesús dice: el reino de Dios es para Israel, y para todas las naciones, hasta lo último de la Tierra. 

Las correcciónes son dos:

  A- No se preocupen: de cuando  viene el reino, más bien hagan el reino ya y no se queden de brazos cruzados esperando.

  B-  El reino es para todas las naciones, y por eso está pidiendo qué le sean testigos no sólo en Jerusalén, sino que también en Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra. Esto concuerda con las profecías,  porque las profecías dicen: Que el reino de Dios será de mar a mar, de un confín hasta el otro confín de un río hasta el otro Río, "hasta lo último de la Tierra". Para que ese reino llegue, Jesús le pide a sus discípulos que se conviertan en agentes de este reino, y específicamente les pide que sean testigos. 

III-   Jesús les pide que vayan y hablen de los hechos qué ha realizado y que cuenten qué se asoció con los pobres, qué se hizo amigo de publicanos, recibió a los pecadores y los abrazo, que recibió a los niños, vayan y cuenten que por estas cosas: Los poderosos me dijeron loco, endemoniado,  comilón y bebedor, y que por esto me apresaron, me abofetearon y me mataron, por anuncia que no había qué maltratar al huérfano ni a la viuda, porque les dije: ¡Ay! de los ricos, vayan y digan y me mataron bajo acusaciones políticas; vayan: digan y hagan lo que yo hice.

 ¿Sera que hay aspectos en las que la voluntad de Dios no estan ciendo hecha? Leía una noticia en un periódico y anunciaba qué más de 10 personas habían sido asesinadas y el mismo periódico anuncia que la canasta básica ahora cuesta $27 más de lo que costaba hace un año, es decir que vivimos en un país lleno de violencia, donde el pobre es cada día más pobre, por lo tanto cada vez hay más injusticias.  La pregunta es: ¿esto nos tiene que importar cómo creyentes?  ¿O no? Otra pregunta es: Sí Jesús estuviera hoy acá, a él ¿le interesarían las injusticias que vivimos en este mundo?  ¿O no? ¿le interesó al Señor Jesús estos aspectos de la vida cotidiana en su momento?. Cada cristiano como testigo tiene que convertirse en agente del reino. Pero, esto no es fácil ser un testigo de Cristo. Sólo se puede convertir en seguidor de Cristo replicando lo que él hizo; siendo como él era; andando como él anduvo;  viviendo como el vivió; amando como el amo; Desenmascarando a los que el desenmascaró, o equivalentes hoy en día. Eso es lo que tendríamos que hacer,  pero, para hacer esto, se requiere de mucha valentía y también poder.

Los enemigos de El Señor Jesús sabía que él tenía poder, por eso cuando él llegó a Jerusalén y otra vez denunció y combatió la injusticia que ahí había y puso las cosas en orden, llegaron los ancianos, los religiosos poderosos de la época, y le preguntaron: ¿Con qué autoridad haces esto?  Porque reconocían que él tenía autoridad. ¿De dónde sacas esta autoridad? El Señor Jesús les dice: Yo también os haré una pregunta, y si me la contestáis, también yo os diré con qué autoridad hago estas cosas. (Mt. 21:24)  Y respondiendo a Jesús, dijeron: No sabemos. Y él también les dijo: Tampoco yo os digo con qué autoridad hago estas cosas. (Mt.21:27)

 Jesús les dijo a sus discípulos no se vayan de Jerusalén, esperen la promesa,  porque vosotros; recibiréis poder cuando venga sobre vosotros el Espíritu Santo y me seréis testigos. El Espíritu es prometido como el poder, como la autoridad que necesitamos para hacer los agentes del Reino de Dios, para ser los mensajeros de las mismas Buenas Nuevas que Jesús anuncio, lo mismo que él dijo al inicio de su ministerio “vengo para anunciar las buenas nuevas”

 Como iglesia de hoy tenemos que corregir un error que es nuestro y un error que ellos cometían:

 1-  Los judíos pensaban que el reino era sólo para Israel,  y  el problema de la iglesia hoy en día es que creemos que el reino de Dios es sólo para la iglesia y lo peor es que ni siquiera practicamos los valores del reino dentro de la congregacion. Tenemos la mentalidad que el reino de Dios es dentro de un templo o en reunión con los hermanos dónde se pone en práctica: Si en nuestro lugar de residencia, existen niño con necesidades materiales para alimentarse eso no les importa, con que estén ellos gozándose dentro de un templo, ahí están felices. (Qué tremenda bendición la que hubo hoy en el culto dicen algunos hermanos).

 Dentro de la misma congregación no se practican los valores del reino, porque hay hermanos que no se hablan con otro hermano, hay hermanos que extorsionan a otros hermanos, hay personas dentro de la iglesia que mienten, roban, hay personas que ven a la iglesia como  negocio.

  Donde quiera que haya la oportunidad de hacer la voluntad de Dios, ahí el reino de Dios está: en cualquier lugar donde es protegido el débil, ahí está el reino de Dios;  en cualquier lugar  que un pecador se ha recibido y no juzgado ahí está el reino de Dios;  donde quiera que se entienda la verdad ahí está el reino de Dios; donde quiera que una persona comparta el pan con el hambriento, ahí está el reino de Dios; y para hacer esto necesitamos el poder del Espíritu Santo.

  2-  El segundo error, muchas veces nosotros relacionamos El poder del espíritu de Dios con la predicación únicamente, cuando una persona recibe el bautismo del Espíritu Santo los comentarios son: Que esta persona ya puede desempeñar cualquier privilegio o desarrollar un ministerio; -el predicar la palabra de Dios no es todo el ser testigo-, esto es muy importante el predicar la palabra de Dios, pero no es el todo para ser testigo de Dios, porque el bautismo del Espíritu Santo no sólo para eso se necesita, definitivamente se necesita para hablar la palabra de Dios, pero si lo reducimos a eso nos estamos perdiendo de toda la riqueza que la Biblia nos quiere enseñar, un testigo no solamente es el que habla, sino también es el que hace, ser testigo no solamente es ser lo que hablamos sino lo que somos, el poder del Espíritu Santo no es solamente para que nos convirtamos en anunciadores del Evangelio, sino para que encarnemos en nosotros las verdades del evangelio y del Reino de Dios, de manera que prediquemos sin necesidad de abrir la boca, y para esto se necesita el poder del Espíritu Santo. 

Seis cosejos para cuidar te cerebro.

Facundo Manes

El neurocientífico y neurólogo argentino Facundo Manes ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional a descifrar los secretos del cerebro, actividad que sigue desarrollando como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y del departamento Cognition and Brain Sciences de Cambridge.

 Manes comparte en un conversatorio los seis consejos para cuidar la salud de tu cerebro y dice: Somos seres sociales y tener vínculos humanos protege el cerebro. Así que hay que estar conectado, no se aíslen.

 1- Socoalizar. tenemos que tener vínculos humanos, eso protege al cerebro, es un factor de protección cerebral.

 2- El ejercicio físico. Más allá del impacto del ejercicio físico en el aparato cardiovascular, hay un efecto directo en el cerebro: genera nuevas conexiones cerebrales, mejora el ánimo, refuerza el pensamiento creativo. En un experimento se convocó a gente que era sedentaria, mayor de 65 años.… A la mitad del grupo se les dijo: «Caminen regularmente». Por un período de tiempo, unos meses. Y al otro grupo se les pidió que sigan siendo sedentarios, como hasta ese momento. En el cerebro, en cada hemisferio, en la base, en el medio, tenemos una estructura que se llama hipocampo que interviene en la consolidación de la memoria, sobretodo, más reciente. Y esa área se desgasta, se atrofia un 1% anual después de los 65 años. En las personas que caminaron regularmente por meses, ese desgaste no se producía. Es más, había, como si fuera, más volumen del hipocampo. Eso genera miles de conexiones nuevas. Así que el ejercicio físico es clave para mantener la mente en forma.

 3- Mente activa. Aprender cosas nuevas, por ejemplo: en mi caso, si yo regreso a la Argentina en avión y alguien me ve leyendo un artículo científico y me conoce, va a decir: «Facundo Manes está estimulando su mente porque está leyendo algo científico». Y, en cierta manera, sí, pero no tanto, porque es lo que hago hace décadas: leer artículos de neurociencia. Yo activaría más mi cerebro si aprendiera un idioma diferente que no conozco o un tema que no conozco, o un instrumento musical que no conozco. Hay que mantener el cerebro activo hasta el último día de la vida. Uno tiene que jubilarse de su trabajo, porque jubilarse viene de «júbilo», de un premio, pero nunca jubilarse de lo que a uno le apasiona. Hasta el último día de la vida, uno tiene que estar activo mentalmente aprendiendo cosas nuevas.

  4- Dieta saludable. rica en verduras, frutas, pescado, todo lo que contiene Omega-3, es muy importante para el cerebro.

 5- Manejar el estrés. La realidad no la podemos cambiar, pero sí podemos reevaluar la realidad, podemos ver cómo evaluar y trabajar cómo respondemos ante la realidad. Hoy sabemos que la manera en que pensamos determina la manera que sentimos. Si yo pienso ahora, sin ninguna evidencia, que ustedes se están aburriendo con leer sobre este tema, me voy a sentir mal. Si yo pienso, sin ninguna evidencia, que ustedes están disfrutando la lectura y están aprendiendo, me voy a sentir bien. Y yo no tengo ninguna evidencia. Es más, seguramente ustedes, por educación, aunque no les guste, me van a decir que está bien.

Pero lo que quiero decir es que uno crea la realidad. Y la manera en que pensamos determina la manera que sentimos. Y uno puede cambiar la manera que pensamos para cambiar la manera que sentimos. Y eso es una buena manera de enfrentar el estrés o la realidad, que a veces no se puede cambiar. Lo que sí podemos cambiar es cómo reevaluamos la realidad.

 6- Dormir bien. Dormir ocho horas por día, el sueño es salud, el sueño interviene en la función hormonal, en regular la función inmune y también en la consolidación de la memoria. Así que, en resumen: vida social activa… Para mantener un cerebro saludable, hoy recomendamos: vida social activa (las redes sociales nos ayudan a eso en estados de cuarentena por la pandemia), estar vinculados con otras personas, ejercicio físico, estar activo mentalmente, aprender cosas nuevas, una dieta rica en verduras, frutas, pescado, con Omega-3, manejar el estrés, dormir bien. Acá tienen todas las cosas gratis que le hacen muy bien al cerebro.

Palabra de Dios para todos

Cómo enseñar empatía a los niños

 El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar u...