El mal concepto de ayudar a la mujer en los trabajos de la casa

 Alberto Soler. Psicólogo y Máster en Psicología Clínica y de la Salud, habla de el concepto del hombre moderno que ayuda a su mujer en casa ya está muy obsoleto. Porque cuando se dice que ayudamos a las tareas de casa, estamos dando por sentado que es responsabilidad de la mujer, no del hombre. El concepto técnico es que el hombre se «corresponsabiliza» de aquello que es su responsabilidad. El hombre va al supermercado porque va a comer también. Si el cocina, es porque va a comer también esa comida y porque no quiere que nadie en casa pase hambre. Se responsabiliza de las tareas que son de el también. Cuando el marido le dice que ayuda a hacer las camas». ¿Cómo que ayuda a las camas? Es su responsabilidad hacerlas. Es necesario incidir en que los hombres no pueden ayudar en algo que es su responsabilidad. No es bueno, darle un modelo a los hijos en el cual ellos piensen que la cocina y limpiar el baño es cosa de la mujer. Que el hombre, simplemente el estar sentados en el sofá viendo el fútbol, ese es su rol como padre. No, los padres son mucho más que eso. Los padres no solamente proporcionan recursos como se hacía antes, sino que los padres educan, coeducan, y lo hacen de una manera emocional. Transmiten emociones, transmiten valores, y tienen que hacerlo de esa manera compartida en el núcleo familiar, que sea de uno o de otro, todo se puede compartir. Hay algo que va más allá de eso. El mal concepto que la mujer es AYUDA IDONEA. La palabra “ayuda” que se usa en Gn. 2:18 en la creación de la mujer es “ezer”. Quiere decir “el o la que salva”, “el o la que auxilia/socorre”. Se emplea 20 veces en el A. Testamento. En la mayoría de ellas describe a Dios socorriendo al hombre (Ex. 18:4, Dt. 33:7, 26, 29, Sal 33:20). En ninguna ocasión se emplea la palabra “ezer” asociada a la “subordinación” de la mujer hacia el hombre.


Si eso lo podemos tener un poquito integrado, lo que todavía se nos pasa mucho por encima es el tema del marido voluntarioso. Esto se ve mucho en las iglesias de Cristo, esto es una paradoja. Llega la pareja a consejería pastoral y ella se queja: «Tú no haces nada en casa…». Y él dice: «Si tú me dices ‘haz esto’, yo lo hago». Y él, el pobre, no se entera de lo que está pasando. «Si tú me dices que ponga la lavadora o que prepare la cena, yo la pongo». Y es verdad, es muy voluntarioso. Pero ahí lo que él no está entendiendo es un concepto muy importante, el de la carga mental. Esto existen en la mayor parte de parejas y preguntas: ¿Quién lleva en la cabeza el calendario de las visitas al médico? Y lo lleva ella. ¿Quién sabe cuántas veces al año hay reunión con los maestros de nuestros hijos?... Es algo que las mujeres llevan de manera casi exclusiva. Es lo que se llama «carga mental». Y donde esta que el hombre es la cabeza del hogar? Cuando en Ef.5:23 se habla del marido como “cabeza” de la mujer, se emplea el término “kefalé” que significa “fuente”. Así como “cabecera de río” o “cabecera de valle”. En ningún escrito griego del siglo I, ni dentro ni fuera del Nuevo Testamento, se emplea kefalé en el sentido de “autoridad”. En Efesios 5:23 se habla que hay un vínculo muy fuerte de unión entre el hombre y la mujer, porque, en la creación, Dios usó al hombre como fuente de vida de la mujer (Gn. 2:22), así como en la redención Cristo es fuente de vida de la Iglesia. La enseñanza de Efesios 5:23 no es la “autoridad” del marido sobre su esposa; sino la unión entre ambos.

Cuando en Ef.5:22 se habla de las esposas “sujetas” a sus maridos, se utiliza la forma pasiva del verbo (jupatasso) que implica “seguir voluntariamente el ejemplo del otro”, antes que la forma activa del mismo (jupakúo) que implica subordinarse.

Entonces, esa carga mental pesa. Porque no tiene que llevar en la cabeza solamente sus asuntos personales, asuntos de trabajo, sino toda esa coordinación y gestión doméstica. Cuando la mujer lleva todo eso en la cabeza y de repente llega tan voluntariosamente el marido y dice: «¿Qué es lo que hago?». Y dices: «¿No tienes ojos?». ¿Está el cesto de la ropa sucia desbordado? ¡Pon la lavadora! ¿Ya ha acabado la lavadora? Recógela, tiéndela. ¿Ya está tendida? Dobla la ropa. ¿La ropa ya está? Prepara la cena si tienes hambre. ¿No sabes que vamos a cenar? ¿No sabes que toca bañar a los niños? Es necesaria una participación más activa.

Hay una clave, para intentar atajar los conflictos por las tareas domésticas. Muchas veces se enfoca mal. Con muy buena voluntad, las parejas ponen en la nevera, porque las cosas importantes en casa se ponen en la nevera, es como las tablas de la ley de Moisés. Hacen un reparto: «Lunes, miércoles y viernes, cocinas tú. Martes y jueves, yo». Eso dura cuatro días. ¿Por qué? Porque repartir tareas no funciona. Lo que sí funciona de verdad es homogeneizar el descanso. Y eso es muy sencillo. En casa no puede estar uno descansando mientras el otro esta lavando los platos. Porque siempre hay cosas por hacer. 

 Tenemos que compartir el tiempo de descanso. Si no lo compartimos, al final, no hay justicia, no hay igualdad, no hay corresponsabilidad en casa. ¿Que estoy muy cansado? Entonces le digo: «Mira, cariño, deja los platos. Mañana por la mañana te encargas tú o yo pero vamos a sentarnos a ver la tele. ¡Uf! ¡Menudo día que hemos tenido hoy!». Y, además, compartimos juntos ese tiempo de descanso. Eso fortalece la relación de pareja, eso mejora el clima familiar y, por supuesto, estamos dando un modelo de corresponsabilidad a nuestros hijos.

El cristiano y los gobernantes

 Tito 3,1 Recuérdales a todos que deben mostrarse obedientes y sumisos ante los gobernantes y las autoridades. Siempre deben estar dispuestos a hacer lo bueno: (NVI)

Este versículo introduce a un tema particular de esta carta. En este versículo tenemos una recomendación que se da a los cristianos para que estén sujetos a sus gobernantes, que obedezcan y estén dispuestos a hacer lo bueno. 

Encontramos obviamente que el tema es “iglesia y estado” iglesia representa o expresa a los creyentes del Señor Jesucristo y estado  lo que representa como un pueblo que está organizado. Hay una diferencia entre estado y gobierno; el gobierno en el caso de El Salvador seda de diversas maneras hay gobiernos municipales, gobiernos departamentales, el poder ejecutivo, el poder legislativo y el judicial.  Es toda la organización que un pueblo tiene, todo esto es estado, pero, también somos todas las personas que aquí vivimos

 En este pasaje bíblico la recomendación que da es que se sujeten a los gobernantes y autoridades, si tenemos en cuenta el contexto en que esto fue escrito uno se pregunta cómo puede ser qué los cristianos se les pida que se sujeten a las autoridades y que les obedezcan. Se trataba del imperio romano que gobernaba Creta, en la cual es donde la carta de Tito ha sido dirigida, es una pequeña isla y que es una pequeña península también, que pertenece a Roma y Roma extrae las riquezas de los pueblos a través de los impuestos, sobre todos los habitantes en todos los territorios que ellos dominaban, todas las personas veían mal el Imperio Romano, a excepción de aquellos que se beneficiaban de él.

 El Imperio Romano los tenía sometidos, les había quitado sus libertades, les habían robado su soberanía y aparte de eso continuamente estaban robando las riquezas de la isla de Creta, ¿cómo es que viene la recomendación de que se sujeten y obedezcan a esas autoridades?  

Pero, no solamente es este pasaje, también encontramos en el libro de Romanos cap. 13 este es como el pasaje clásico que habla del mismo tema, (iglesia y estado) en este pasaje Pablo dice: que no hay autoridad sino aquella establecida por Dios; además que estos, son servidores de Dios, y hay que pagar impuesto, para poder sostener al estado. Pero aquí hay una paradoja: Mientras que en el libro de Romanos se nos dice que las autoridades han sido establecidas por Dios y en Apocalipsis cap. 13 encontramos lo que el mismo libro llama la Bestia y se refiere al estado también. La bestia es el resultado de un esfuerzo satánico,  es decir que la bestia se establece porque Satanás es quién la soporta, el dragón, la serpiente como ahí lo menciona. Entonces: ¿Cómo entendemos el libro de Romanos y Apocalipsis? Esto es de acuerdo de cómo el estado se comporta, porque si el estado tiene un comportamiento de una forma correcta, entonces está cumpliendo una función de Dios, pero si se comporta de una forma incorrecta estará haciendo un instrumento satánico. 

Para entender esto un poco más ampliamente tenemos que reflexionar: ¿Por qué existe el gobierno humano?, ¿Porque existe el estado?, esta historia nosotros la encontramos en la Biblia desde el libro del Génesis Cap. 9, luego qué pasa el diluvio, el Señor dice que se establezca el gobierno humano, algo así cómo se conoce el pacto con Noé, Dios le dice: el hombre empezará a ejercer autoridad sobre el hombre para juzgar sobre todos los temas de violencia. Y ahí nos viene otra pregunta ¿Por qué Dios instituye el gobierno humano? El propósito es que se usara como un recurso para poder frenar el pecado, Dios trata con la humanidad entera a través de su gracia, pero encontramos dos tipos de Gracia: la gracia común y la gracia especial: como el nombre lo dice, la gracia común es para todos, y la gracia especial es especialmente para ciertos individuos. La gracia especial es la revelación del Señor Jesucristo, que es la fe, el nuevo nacimiento, es decir todas las operaciones salvadoras de Dios, esto es la gracia especial.

 La gracia común es para todos y el propósito de la gracia común es la de salvar al ser humano del pecado, en el sentido de que lo limita y lo refrena.

Cómo funciona?  Tiene varios elementos: 

1 El “trabajo”, el trabajo por supuesto tiene un sentido creativo de desarrollar todo el potencial del ser humano, pero también tiene un sentido delimitación del pecado. Hay dichos o refranes que dicen: la ociosidad es la madre de todos los vicios, quiere decir que el que no trabaja se va a llenar de muchos vicios, significa que el trabajo ocupa la mente del hombre y le limita el pecado. 

2 El elemento de “la cultura”: en la medida que las personas se van culturizando especialmente hablando de temas creativos artísticos, la persona menos incurre en pecado, esto tampoco quiere decir que una persona muy culta no comete pecado, no!, pero si esta persona tendrá menos ocasiones de pecar, porque tiene algo que lo apasiona que es la cultura.  

3 El elemento “el qué dirán”: el qué dirán de tiene a muchas personas a realizar cosas inadecuadas, porque saben que sí lo hacen las personas empezaran a hablar de ellos, por esta razón muchos no hacen locuras, porque saben que al realizarlo se van a convertir en el tema de chisme de las demás personas, entonces van a tener una presión social y Los hará sentirse incómodo y por esa razón no lo hace. 

4 El elemento del “Estado” También está dentro de la gracia común. Muchas personas no cometen delito porque saben que la policía los va a perseguir y a detener, los va a meter a la cárcel, pero si esto no existiera, no existieran policías, jueces, tribunales, o que el delito no fuese castigado ¿cómo estaría el mundo?  Es ahí donde el estado se convierte en un elemento re-frenador del pecado. Y esto es con todas las personas, creyente o no creyentes, si cometió un delito esta persona va a la cárcel, por muy pastor servidor santo y puro puedo hacer, el estado no hace diferencia.

Entonces  la pregunta ¿Por qué Dios instituye el gobierno humano? La respuesta es; porque es una manera de poner un orden entre los seres humanos y que los seres humanos pudieran vivir armoniosamente y con la menor incidencia de pecados.

 El problema de esto es que el estado no siempre procura el bien, Pablo dice que el propósito del estado es el de proteger al bueno y perseguir el mal, pero se sabe de estados que hacen lo inverso, cuando las Dictaduras se instauran en un país  cómo gobierno autoritario que el disenso lo reprimen rápidamente y muchas veces de manera violenta, o amenaza de calificaciones, ese autoritarismo no es la idea de Dios. A lo largo de la historia humana el estado ha ido tomando diversas formas de ser,  y van respondiendo de acuerdo al desarrollo de la civilización humana, comenzando desde las organizaciones más pequeñas cómo eran los clanes el cual fue la organización inicial de Israel. Estaban organizados por tribus y quiénes tenían la autoridad eran los patriarcas que les eran dadas por el hecho de ser los patriarcas, de haber generado toda una familia, eso hacía que le tuvieran respecto. 

Luego vienen las ciudades estados qué es lo que Israel encuentra cuando llega a la tierra de Canaán, encontramos que cada ciudad que los Israelitas iban conquistando van encontrando un rey y por eso es que el final del Libro de Josué hace una lista de las ciudades y de los reyes que Israel había Derrotado, aquí la organización ya no eran clanes, sino, eran ciudades, y luego viene el siguiente paso que es cuando Israel pide un rey, y el primer Rey fue Saúl, allí se establece la monarquía, en la monarquía hay una centralización de la economía, la vida social, la vida política: en el rey se concentraba el poder judicial, el poder ejecutivo y el poder legislativo, el rey era todo, esto lo llevaba a excesos, esta forma de hacer gobierno duro milenio, hasta que llegó el momento de la eliminación y empieza el mundo occidental la Revolución Francesa, empieza la caída de las monarquías, y empiezan a surgir las repúblicas, la república es el poder que se concentraba en el rey ahora se dividen.

Los excesos son los que provocaron la Revolución Francesa. Esta nueva etapa trajo repercusiones a todo el mundo occidental, empiezan a caer las monarquías y empiezan a dependizarse regiones que dentro de ellos esta Centroamérica, El Salvador el cual se independiza de la corona del rey de España y se constituye en república. Y por eso se llama república de El Salvador

Dependiendo de quién gobierna, este puede llegar a convertirse en un abusador del poder o puede ser un gran estadista que levanta naciones, el cual ya ha existido: ejemplos de grandes hombres que marcaron un antes y un después de su país, Konrad Hermann Joseph Adenauer,  en Alemania es un hombre, qué es muy honrado muy respetado, porque fue un hombre que levantó a Alemania, y lo logró con la visión del tubo.

El texto de Tito 3,1 dice: “recuérdales”  está diciendo que les recuerde (Creta había tenido muchas rebeliones. Los Cretenses de acuerdo a la cita de “Epiménides” se encuentra en el cap.1 de este mismo libro y dice que los mismos cretenses se describían asimismo como: “malas bestias”) En esta naturaleza de rebeldía que tenían los Cretenses, habían continuos levantamientos, por eso se le está pidiendo que les recuerden que se sujeten a los gobernantes y a las autoridades porque es la manera de cómo las cosas van a marchar dentro del designio de Dios, dentro del propósito de él. Nadie puede decir no, yo no quiero pagar el impuesto. (taxas o iva) por eso se llama impuesto porque no es algo que quieres o no quieres es algo que se ha impuesto, y se tiene que pagar, quién lo evade ese es un delito, porque está atentando en contra de la misma institucionalidad y el bienestar de las personas. ¿Para qué sirve ese dinero? Para atender áreas como la educación, la salud, infraestructura,  servicios. Si los gobernantes se lo roban, esto ya no es ideal de Dios, el ideal de Dios es el servicio.

 El dedicarse a la política, es una de las labores más nobles a las que el ser humano se puede dedicar, porque es servicio a los demás. De acuerdo a la historia de El Salvador qué ha sido objeto de abusos a través de décadas, el concepto que hay de la política es mala. De ahí que el cristiano no tiene que andar metido en eso y que incluso No tendríamos ni que hablar de eso,  pero como cristiano, este tema lo tendríamos que manejar muy bien para que la persona con aspiraciones a política pueda entender y hacer las cosas bien hechas de acuerdo al ideal de Dios. Si un cristiano No vive ni habla de temas políticos es un infiel del evangelio, Porque todo esto es parte del evangelio de nuestro Señor Jesucristo.

 Un punto de tensión entre la iglesia y los gobiernos es  que  la iglesia tiene su propia Visión diferente a la del estado, así como el gobierno tiene un programa de gobierno, la iglesia también tiene su propio programa de gobierno, que no es lo que como iglesia queremos, si no es el proyecto que Dios realizó y se lo dio a la iglesia para que lo continuará, el cual es el reino de Dios. 

En algunos casos no hay choque sino que hay coincidencias y es cuando lo que Dios quiere el estado lo está realizando y cuando hay esta coincidencia ahí es donde la iglesia tiene como dice este versículo 1. Estar dispuesto a toda buena obra, y ¿Qué es una buena obra? es todo aquello que va de acorde con el plan de Dios, en el sueño de Dios que es su reino.

  El cristiano debe de comprender cuál es nuestro rol, y no estar esperando en que los gobiernos nos resuelvan todos nuestros problemas, en cuanto como cristianos no estamos haciendo nada. Tenemos que tener una participación activa, y si hay otras personas que se llaman cristiano que no lo quieren hacer que no lo haga, pero el texto de estudio de este día nos dice que estemos dispuestos a toda buena obra,  cuándo el proyecto del estado es bueno y va de acuerdo a los designios de Dios. 


Como fortalecer la autoestima?

La psicóloga Silvia Congost se especializó en autoestima y dependencia emocional ella dice que los psicólogos saben que la autoestima es la base de la gran mayoría de problemas que vivimos los seres humanos. De hecho, hay un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Berna que es muy interesante. Demuestran que la autoestima se construye principalmente entre los cuatro años y los diez años de los niños. Pero después, esa autoestima va aumentando a lo largo de la evolución de la persona y llega a su punto más álgido a los 60. Entre los 60 y los 70 es cuando la persona, en general, tiene una autoestima más alta. Probablemente porque se sienten más seguros. En estos años es donde estamos mejor a nivel de autoestima. 


Pero, para centrarnos un poco en cómo conseguir fortalecer nuestra autoestima, Nathaniel Branden, que es un psicoterapeuta canadiense escribió un libro maravilloso, que se llama ‘Los seis pilares de la autoestima’. Él los resume en estos seis pilares, que son muy gráficos, y describe muy bien cómo deberíamos hacerlo. 

1- “Vivir de una forma consciente”. Es decir, ser personas que nos analizamos, que somos capaces de hacernos preguntas, que tratamos de mirarnos a nosotros mismos para mejorar o para ver qué es lo que podemos cambiar o deberíamos cambiar para tener una vida mejor o ser mejores personas.

2- “La auto aceptación”. Aceptarnos significa abrazarnos por ser como somos. Eso no lo podemos hacer sin conectar con nuestro niño interior. Hacer un viaje para descubrir cómo ha sido ese niño que todos llevamos dentro, qué es lo que vivimos en la etapa de nuestra infancia, cómo nos trataron nuestros padres, qué es lo que nos dieron, qué es lo que nos faltó durante esa etapa, qué carencias tuvimos, nos ayuda muchísimo a entender por qué hoy somos el adulto que somos y tenemos la autoestima que tenemos. Cada uno llevamos unas mochilas en nuestra espalda con unas experiencias emocionales. Y en función de lo que hemos tenido o nos ha faltado, sobre todo a nivel de reconocimiento o desaprobación, y a nivel de afecto o de carencias afectivas. Esos son los dos pilares que construirán una autoestima sólida. Entonces, conectar con ese niño nos permite conectar también con la compasión, que es otro ingrediente muy importante para fortalecer la autoestima. La compasión es la capacidad de empatizar con el dolor de otra persona, de sentir su dolor. 

3- “Responsabilizarnos”. Es decir, una vez yo soy capaz de mirarme a mí mismo y me acepto por ser como soy, debo darme cuenta de que es responsabilidad mía hacer algo para mejorar en aquellos aspectos en los que yo pueda mejorar. Entonces, tomar responsabilidades, abecés necesitamos pedir ayuda. Aceptar que hay ciertos aspectos en los que deberíamos cambiar. Hay muchas personas, que no tiene esa capacidad de autoanálisis o de asumir esa parte que debería cambiar. Cuando no tenemos esa capacidad de autoanálisis, no mejoramos ni cambiamos nada. Y pasamos al victimismo y a la resignación. Que no hay nada peor que resignarse porque se piensa “puedo cambiarlo, pero me digo a mí mismo que es lo que hay, entonces no hago nada tampoco”. 

4- “La asertividad”. Es esa capacidad de expresar nuestros derechos, nuestros gustos, nuestras opiniones, nuestros deseos, delante de otras personas. Siempre con respeto, pero expresar lo que sentimos, si hay algo que nos disgusta o hay algo que no queremos. La capacidad de decir no, que tantas veces nos cuesta cuando nuestra autoestima no es suficientemente fuerte. Porque tenemos miedo a lo que pensarán, a generar una discusión, un conflicto, a lo que nos dirán, a quedarnos solos. Entonces, ese punto también es muy importante. 

5- “Vivir con un propósito”. No podemos tener una buena autoestima si no tenemos unos objetivos en nuestra vida, si no sabemos hacia dónde vamos. De hecho, hay pocas cosas que generan tanta ansiedad en el ser humano como sentir que vamos a la deriva, que no sabemos hacia dónde nos dirigimos, que nuestra vida no tiene una dirección.

Entonces, fijarnos unos propósitos, tener unas metas, para después poder ir evaluando si los pasos que vamos dando nos van acercando hacia esa dirección o no. Y si tenemos que reajustarnos, también es muy importante. 

6- El último pilar sería “vivir de forma íntegra”, ser personas íntegras. Ese punto Branden a veces lo explica diciendo que deberíamos ser personas que tratemos de promover la autoestima en los demás. Eso significa, pues, ser un ejemplo también. Es decir, tratar a todos por igual, tratar a todo el mundo con respeto, no juzgar, no etiquetar a las otras personas, ser claros con lo que queremos, dejar espacio, aceptar a los demás como son, pero poner límites también, saber decir no. Entonces, cuanto más vivamos como personas íntegras, fortaleciendo esos seis pilares, vamos a crear también en nuestro entorno personas con nuestro ejemplo con una buena autoestima.


Silvia Congost. https://www.youtube.com/watch?v=PYp582OObNM


Que hacer para dejar la practica homosexual

1 Corintios 6:9-11 (Primera parte)

9. ¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones,

10. ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios.

11. Y esto erais algunos; mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios.

El pasaje de primera de Corintios el apóstol Pablo escribe a la iglesia que estaba ubicada en un puerto de Corinto y por la misma razón sabemos que los puertos, son lugares donde abundan la promiscuidad sexual. Son poblaciones que crecen en torno al hedonismo, es decir alrededor de la búsqueda del placer. Dentro de esto menciona el Apóstol, conductas que quienes las practican afirman que no heredarán el reino de Dios. Y hace una lista y dentro de esta lista menciona: la fornicación, la idolatría, el adulterio, los afeminados, los que se echan con varones, ladrones, avaros, borrachos, maldicientes, estafadores; y al final de la lista repite nuevamente que las personas que practican estas cosas no heredarán el reino de Dios.

La respuesta a la pregunta. ¿dios puede cambiar a los homosexuales?

El tema de los afeminados y de los que se echan con varones está colocando estas conductas al lado de las otras conductas ya descritas.

Esto nos enseña que hay esperanza sobre la identidad sexual, es decir que los jóvenes que experimentan una confusión en su identidad sexual y experimentan atracción por personas de su mismo sexo o por personas de ambos sexos, lo que están viviendo y experimentando es una práctica de pecado, al igual que el pecado de las otras categorías que Pablo menciona.

De la misma forma que una persona no puede argumentar que nació siendo ladrón, de la misma forma no puede argumentar que nació siendo homosexual. La práctica homosexual es una práctica que Dios presenta como pecado, y esto es la buena noticia de que es algo que genera esperanza, porque, si la homosexualidad dependiera de condicionamientos genéticos o dependiera de la manera como el genoma se configura en determinadas personas, entonces el homosexual no tendría esperanza. Porque hasta el día de hoy la ciencia de la genética no ha podido alterar la información genética de una persona y mucho menos modificar el genoma humano que es donde está programado lo que cada ser humano ha de ser, tanto físicamente, como intelectual y emocionalmente. Si todo esto fuese así, entonces, el homosexual no tendría esperanza, pero, dado que la Biblia lo cataloga como un pecado, eso da esperanza, porque para el pecado hay un remedio, para el acondicionamiento genético no lo hay,  no hay una forma de remediarlo, pero la persona puede ser cambiada, como el adúltero puede dejar de ser adúltero, el ladrón puede dejar de robar, de la misma manera el homosexual puede dejar la homosexualidad. Esto no era algo que debían hacer, sino que era algo que habían vivido como experiencia la iglesia de Corintios, por eso en el versículo 11 Pablo les dice: Y esto erais algunos... El apóstol Pablo les dice que algunos de ustedes eran: fornicarios, idólatras, adúlteros, afeminados, homosexuales, ladrones, avaros, borrachos, maldicientes, estafadores.  (V.11) ...mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios.

Estas personas de Corinto que habían adquirido este estado pecaminoso, en Jesucristo habían encontrado una solución tal, que este estilo de vida había sido asunto del pasado, es decir que la salvación había llegado a ellos. Y esta salvación había transformado totalmente a las personas.

 Esto es algo que no solamente se ve en el caso de los Corintios. Hoy en día hay personas que tenían la práctica homosexual, y que han llegado a desarrollar una manera totalmente diferente de vida. El cambio viene a través de una conversión sincera en el Señor. El énfasis debe de estar en esa palabra “sincera” para ser lavados, santificado y justificado en el nombre del Señor Jesús, el cual es el nombre que está sobre todo nombre y por el Espíritu Santo.

Muchos dicen: ¿Por que no puedo dejar la practica homosexual aun aceptando a Jesus como mi señor? 

Es importante entregarse a Cristo y reconciliarse cada vez que le fallamos. Pero también es importante tener en cuenta que hacemos después de haber creído en él, o qué hacemos después de habernos reconciliado.

La persona tiene que cambiar toda la estructura de su vida, el estilo de vida que ha construido. Y que cada persona de acuerdo a su pecado construye su estilo de vida: el borracho construye su vida en torno a su alcoholismo y su vida le afecta a todas las áreas de su vida, al igual que el estafador, el maldiciente, e igual el afeminado,  igual el homosexual. 

¿Qué es lo que hay que hacer después de creer en Cristo o reconciliarse con él? hay que cambiar esa estructura de vida, un elemento fundamental para iniciar ese cambio, es que hay que cambiar el tipo de amistades, el alcohólico se hace amigo de otros borrachos, el adúlteros es amigo de otros adúlteros, el estafador es amigo de otros estafadores, igual es el afeminado y homosexual, construye su círculo de amistades en personas que tienen la misma inclinación o el mismo tipo de conducta.

Entonces lo que debe hacer es cambiar sus amistades: tiene que romper con esas amistades que tienen la misma práctica; Cambie los lugares que frecuentan: En lugar de visitar el bar, parque, discotecas etc. Visite a familiares, hermanos en Cristo, el templo etc...Cambie la forma de ministrar su tiempo: Ya no sea nocturno, busque hacer actividades en el día, acuéstese a dormir temprano y levantarse de madrugada; Cambia el uso del dinero: debe de hacer un presupuesto limpio con elementos como el pago de vivienda, alimento, ropa, energía eléctrica, agua, educación, medicamentos, todo lo que implica un presupuesto de hogar; Debe de renunciar al consumo de pornografía: Rompa el canal por el cual está viendo la pornografía, mientras no lo haga la persona misma se estará haciendo daño.

Y por último debe de buscar a un amigo-amiga de confianza, para, platicar y recibir consejos de esta persona y así puede decidir voluntariamente darle cuentas a esa persona de como va el cambio de su vida.

De esta forma va desapareciendo elementos que le hacen continuar en la práctica del pecado y va fortaleciendo elementos que lo hacen ir progresando en la conducta de acorde a la moral cristiana.


REFORMA PROTESTANTE (1) FACTOR "POLÍTICO"

El 31 de octubre de 1517 es la fecha oficial que se le dio a la reforma protestante, cuando Martin Lutero clavó las 95 tesis en la catedral de Wittenberg en Alemania, protestando no solamente por cuestiones religiosas, sino por todo un conglomerado de situaciones que estaban sucediendo en la Alemania Occidental de esa fecha.

La reforma protestante no solo es contenido religioso y dogmas; lo que la generó en el siglo XVI fueron cuatro factores que (mezclados entre sí) dieron origen a la reforma protestante con Martin Lutero, Huldrych Zwingli1Juan Calvino2, Erasmo de Róterdam, Philipp Melanchthon…

Al estudiar la reforma nos vamos a dar cuenta que el evangelio no solo es defender una posición doctrinal, ser protestante es mucho más y encontramos cuatro causales: político, intelectual, socio económico, y el causal religioso.
Hay iglesias que son apáticas al sector económico, político, académico, al desarrollo humano, al desarrollo tecnológico y biológico. La reforma protestante encaró estos factores, y hoy encontramos iglesias que se aíslan de la sociedad, de la cultura, de la política, del humanismo, porque les da miedo y se han reducido a la parte religiosa y espiritual. La reforma fue todo lo contrario, fue originada y originó factores que tienen que ver con el desarrollo humano.

FACTOR #1  "POLÍTICO"

Un análisis de la política en la Europa Occidental y Oriental. 

En el siglo X d.C. uno de los mecanismos políticos y económicos que se mantuvo por varios siglos en la Europa occidental fue el sistema Feudalista. El feudalismo fue el efecto dominó, fue la consecuencia de una política macro, un emperador universal, por muchos siglos el gobierno entró en política de un emperador que regía todos los reinos, el sistema imperial generó la política feudalista donde grandes familias de alta nobleza controlaban grandes y vastos territorios, donde el noble era como el rey, el capataz, el emperador y era dueño de todo lo que estaba en su territorio, era dueño de los animales y también de las personas, los campesinos eran hasta esclavos de un patrono, de un conde ó un marques que era el feudal.

Y la iglesia católica tuvo fuerzas porque se alimentaba del sistema feudalista, porque también la iglesia católica fue un patrono más, fue un feudalista que manejó muchos territorios que fue adquiriendo por donaciones o por pagos de tributos o también por ciertas artimañas, habilidades políticas.

En el siglo XIII el sistema feudalista empezó a sufrir una crisis que lo destruye, esta fue el concepto de imperio donde un solo hombre gobernaba todo el mundo y nace en el siglo XIII y XIV las monarquías centralizadas.

¿En qué consistían las monarquías centralizadas?

Eran pequeños reinos que tenían su propio rey, en el siglo XIII, XIV y XV Europa Occidental era una colección de pequeños territorios con sus propias soberanías, a estos soberanos se les llama príncipes aunque el concepto era de un rey, pero para no entrar en desacuerdo con el emperador que era el rey absoluto, se les llamaba príncipes de diferentes sectores que no eran países como tal sino grandes extensiones de terreno que más tarde vinieron a ser los países de Europa Occidental. En este modelo de nacer muchos principados o reinados se generaron dos cosas importantes:

La primera, fue el surgimiento de las ciudades autónomas, cuando las ciudades comenzaron a manipular el comercio, se empiezan a formar las clases medias una fuerza tremenda para las reformas protestantes con Martin Lutero y Huldrych Zwingli. 

Y la segunda consecuencia, nace el concepto de nación o de república, este concepto es muy moderno porque no es medieval, nace con base a desmembrarse, cuando Europa occidental se convierte en un coliseo de pequeños estados independientes, ahí nació lo que es el concepto de nación y el sentimiento nacionalista como muy bien lo decía Justo González3 en el libro “Historia y el pensamiento cristiano”.

Este fue un factor muy importante que ayudó tremendamente a crear la reforma protestante, ya en los siglos XIV, XV y XVI en Europa occidental se empieza a vivir el orgullo de ser Español, de ser Alemán, Francés o Inglés. Es decir que la reforma protestante tiene una vena profundamente política.
Ejemplo de España: ¿Cómo se formó el sentimiento nacionalista español? Fue a raíz de la invasión de los moros en el año 711 los moros tomaron a España, llegaron por el estrecho de Gibraltar conquistan la península ibérica y se instalaron por varios siglos, hasta el año de 1492 España se libra de los moros es decir 7 siglos después.

(Dice John A. Mackay4 que los españoles al expulsar a los moros de la península ibérica y luego al descubrir América en el año 1492 (afínales del siglo XV) por los españoles, decían que esto era como una recompensa de Dios, por haber ellos expulsado a los paganos (Moros) y ser fieles a la fe católica).

Durante los 7 siglos que duró el dominio musulmán (Moro: termino coloquial para referirse a los musulmanes que los invadieron en el año 711) en España, fue donde surge el sentimiento nacionalista de ser español. Los españoles al enfrentar esta disputa a la cual llamaban la lucha contra el infiel, fueron formando y tomando un sentimiento patriótico de ser español: luchar contra el invasor musulmán.

¿Será que la iglesia de hoy tendría que inmiscuirse en los asuntos políticos?

El concepto político ha sido manoseado por experiencias que toda América latina ha vivido, el término política de acuerdo al concepto que creó el filósofo griego Platón. 

En el libro que escribió Platón llamado “La República” habla de las diferencias, el gobierno, el filósofo, el obrero, de la mujer y cuál es la función en el Estado. Todo politólogo por lo menos por cultura general debe haber leído este libro porque es considerado el libro sagrado del ejercicio de la política, todas las estructuras políticas se han inspirado en “La República” de Platón.

La palabra política viene del término griego, Polis = Ciudad, Política para Platón significa la búsqueda del bien común para la ciudadanía, la política es el ejercicio que ayuda a la búsqueda constante del bien común de un grupo humano, de una ciudad o de un estado. Si mantenemos el concepto de política en el buen sentido de la palabra como lo definió Platón en el libro de “La República” entonces debemos de decir; que la reforma protestante no se equivocó, al decir que una de las causales de la reforma fue la búsqueda del bien común en ciertas estructuras políticas de la Europa Occidental. Martin Lutero entendía esto perfectamente, porque la teología de Martin Lutero no fue una teología solamente sagrada, fue una teología que ayudo a transformar la ciudad de Ginebra.
Ejemplo: La reforma de Juan Calvino en Ginebra junto con Guillaume Farel5, hicieron una reforma teológica que a la vez era política, o sea que la teología se hizo práctica en la política cuando se creó todo un reglamento que ayudara a la búsqueda de un bien común, en la ciudad de Ginebra en el nombre de Dios, un cristianismo practicó buscar el bien común de las personas en desarrollo humano y esto es política.

Hablar de la reforma protestante no es hablar solamente de religión esto es empobrecer el concepto amplio de la reforma.
Si la iglesia entiende bien el concepto de política entonces sí tiene que meterse, porque la iglesia debe de interesarse por el bien común de las personas.

La iglesia puede tener pertinencia en la sociedad, pero cuando la iglesia no hace una política sana no aporta en buscar el bien común de la población, no reúne a las personas para que sean educadas a tener conciencia, cuando el barrio percibe que la iglesia no les ayuda a formarse como personas y también como cristianos, entonces no les recuerda ni les importa saber de la iglesia y pasa desapercibida.

En la reforma protestante aun los príncipes usaron la herencia cristiana para transmitir y filtrar mucha información a la sociedad, muchos cambios sociales en la Europa moderna fueron generadas por la reforma cuando los protestantes del siglo XVI entendieron que la política es un buen espacio para gestar cambios sustanciales en la forma de vida y esto lo vemos en Martin Lutero quien fue un Monge agustino, el logró captar la atención de los príncipes de Alemania entre ellos Federico El Sabio6 y estos no solo respaldaron al Monge si no al reformador político como tal.


Ulrico Zuinglio, en alemán Huldrych o Ulrich Zwingli (Wildhaus, Suiza, 1 de enero de 1484 - Kappel am Albis, 11 de octubre de 1531) fue el líder de la Reforma Protestantesuiza y el fundador de la Iglesia Reformada Suiza. Al estudiar las Escrituras desde el punto de vista de un entendido humanista, llegó, de manera independiente, a conclusiones similares a las de Lutero, que era un doctor biblicus.

2 Juan Calvino (Noyon, 10 de julio de 1509 – Ginebra, 27 de mayo de 1564), bautizado con el nombre de Jehan Cauvin, latinizado como Calvinus, fue un teólogofrancés, considerado como uno de los padres de la Reforma Protestante

3 Justo L. González es historiador, teólogo y escritor. Ha contribuido al desarrollo de la teología metodista en América Latina. nació en La Habana, Cuba el 9 de agosto de 1937. Su madre, Luisa García Acosta, fue profesora de literatura española y autora de libros sobre gramática y ortografía. Su padre, Justo González, fue el fundador de la organización Alfalit

4 John A. Mackay (* Inverness, 1889 - † Hightstown, 1983) fue un misionero, filósofo y teólogoescocés. Fundador del Colegio San Andrés de Lima, Perú.

5 Guillaume Farel (Gap, Delfinado, Francia, 1489 - Neuchâtel, Suiza, 1565), reformador y predicadorfrancés, que desempeñó un importante papel en la introducción de la Reforma en Suiza.

6 Federico El Sabio (en alemán: Friedrich der Weise; Torgau, 17 de enero de 1463, - Lochau, 5 de mayo de 1525) fue un Príncipe elector de Sajonia, conocido actualmente por ser uno de los mecenas de Durero y por fundar la Universidad de Wittenberg.

Escrito por:SalvadorClaros.
CONTINUARA... 

REFORMA PROTESTANTE (2)

 Al estudiar la reforma nos vamos a dar cuenta que el evangelio no solo es defender una posición doctrinal, ser protestante es mucho más y encontramos cuatro causales:

FACTOR # 2: INTELECTUAL

El factor intelectual académico: hay que entenderlo desde el renacimiento (siglo XV, XVI el cual se produjo con los musulmanes turcos que conquistaron el imperio de Oriente, conquistaron Constantinopla y calló el último imperio de Oriente en el año 1453) donde se vuelve a estudiar el idioma griego para entender a los filósofos griegos y esto afectó mucho a la iglesia porque en ese momento la biblia que se leía estaba escrita en latín y era la lengua oficial del imperio, llamada la “Vulgata latina” traducida por San Jerónimo1. Y esto en pieza a cuestionar la traducción de San Jerónimo del griego, hebreo al latín.

Empiezan a estudiar el griego, hebreo, paleohebreo2 y arameo, para entender los manuscritos de las lenguas más antiguas.

El renacimiento despertó el estudio por el humanismo, el renacimiento replanteo el concepto de hombre, el humanismo es un hijo directo del renacimiento.
Los renacentistas se hacen una pregunta: ¿Hemos descuidado al hombre por Dios?
Siempre nos preocupamos por Dios y su doctrina y hemos descuidado al hombre y sus necesidades. El renacimiento encaró el humanismo de frente, volver a hablar del hombre y trabajar en su concepto y sus necesidades, aquí nacen grandes filósofos a reforzar este concepto, como la antropología de René Descartes3 y la antropología de Kant4 y sobre todo la antropología de Hegel5 y este es el padre indirecto del materialismo dialéctico de Carl Marx, porque Carl Marx se alimentó del racionalismo de Hegel y su humanismo.

Este humanismo fue afectado en los grandes reformadores como Huldrych Zwingli y Juan Calvino ellos fueron humanistas y hasta Martin Lutero coqueteo con las tesis del humanismo, el gran maestro Philipp Melanchthon6 y ayudador de Martin Lutero era un humanista.

La iglesia está perdiendo la identidad que le heredó la reforma protestante, y unos de los condimentos que nos regaló fue la alta academicidad, porque la reforma fue dada por todo un acontecimiento académico con el renacimiento y los grandes reformadores fueron grandes académicos, personas cultas y también nació un grupo de hombres llamados libres pensadores (no como los conciben muchas personas que dicen que son ateos, si no libres pensadores cristianos protestantes).

La iglesia católica de la época del siglo XIV y siglo XV no dejaba pensar a sus feligreses; era un dogma que no podían refutar lo que decían. Pero hubo hombres como los reformadores que se opusieron, que se levantaron y que se atrevieron a pensar por sí mismos, a cuestionar los dogmas y releer las escrituras y ser reformadores desde la intelectualidad; desde ahí que Martin Lutero que era un padre Agustino, pero también era un teólogo, un intelectual, un maestro.

La reforma es hija de un desarrollo intelectual (con el renacimiento), pero también la reforma tomó el dinamismo de ese desarrollo intelectual y la reforma se identificó con todo un desarrollo intelectual. Fueron los reformadores que fundaron una gran cantidad de universidades protestantes evangélicas, casadas con el desarrollo, por ejemplo; 

La Universidad de Tubinga (nombre original: (Eberhard Karls Universität Tübingen, también conocida como "Eberhardina") es una universidad pública localizada en la ciudad de Tubinga (Baden-Wurtemberg, Alemania).

La Universidad de Basilea (en alemán: Universität Basel)…

El hombre símbolo de la intelectualidad de la reforma es Erasmo de Róterdam7 fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín. El nunca fue protestante, siempre fue católico, pero dentro del catolicismo alimentó la reforma de Lutero, alimentó la reforma intelectualmente de Huldrych Zwingli, de Fareloy otros más…

Erasmo tuvo pugnas con Martin Lutero, en un principio Erasmo inspiró a Lutero, pero cuando se desató la reforma, Lutero quiso que Erasmo fuera declarado protestante abiertamente y él no quiso, lo que él quería era hacer la reforma, pero sin fundar otra iglesia, él quiso reformar el catolicismo por dentro evitando un cisma, a Lutero le tocó hacer un cisma y formar un movimiento protestante, mientras que Erasmo dijo “no, yo sigo siendo católico, pero dentro de la católica quiero aportar para la reforma”.
Erasmo hizo un trabajo genial. Lo primero que hizo, usando por primera vez la invención de la imprenta, tradujo el nuevo testamento en griego; la publicación del nuevo testamento en griego en el año 1516, fue un aporte a la intelectualidad protestante, de ir a los escritos originales y no depender mucho de la Vulgata de San Gerónimo y así reconstruyó por primera vez en la historia cómo pudo ser el texto o manuscrito en griego del nuevo testamento.

En segundo lugar; Erasmo trabajo mucho la teología de la ética de Cristo y desde el punto de vista de la ética de Cristo destruyó la estructura de los dogmas católicos cuando dijo “¿qué sacamos con saber mucho dogma católico y si no sabemos vivir las enseñanzas sencillas de Jesucristo? y ¿cómo hay que saber las enseñanzas de Cristo? hay que volver a los escritos originales, hay que estudiar griego, hebreo y arameo para ver qué es lo que Cristo nos enseñó”, todo esto fue para rescatar la erudición, la papirología, ir a las lenguas antiguas para saber lo que quiso decir Cristo, y no depender totalmente de la Vulgata Latina de San Gerónimo.

También Erasmo enfocó la ética de Cristo en favor del otro y ahí nació un humanismo al estilo de Erasmo de Róterdam, porque decía que Cristo siempre buscó el desarrollo, la dignidad de las personas humanas, porque Cristo siempre buscó la felicidad del leproso, de la prostituta y todo lo enfocó a un desarrollo humano en la Europa Occidental.

La intelectualidad no significa algo estrato si no que es algo que ayuda al desarrollo humano.

Otras de las causas que desarrolló a la reforma fue el nominalismo; por muchos siglos se estudió mucho a Platón “los universales”, con Erasmo se vuelve a estudiar a Aristóteles, que ya la había introducido Tomas de Aquino en el siglo XIII, con la introducción de Aristóteles dio origen a estudiar los particulares, toda la influencia de Aristóteles con Erasmo de Róterdam; se profundizó el estudio de la naturaleza, el estudio de la economía, y el estudio de la política en forma más concreta, más profunda y esto lo acogieron muy bien los protestantes, empezaron a hacer estudios más profundo de la realidad de la Europa Occidental.

Con estos aportes que nos dejaron nuestros reformadores se fueron abriendo iglesias con el aspecto intelectual, en el aspecto político, en el aspecto socioeconómico e incluso en el religioso.

Los líderes de nuestras iglesias de hoy deberán de prepararse para dar un aporte serio desde las sagradas escrituras, una solución a los problemas sociales, políticos, socioeconómicos y religiosos. Un líder debe de manejar una intelectualidad real que le sirva para mezclar con los principios de Cristo y ofrecer un mensaje para las personas a que vivan un cristianismo con base a la época que vivimos. La iglesia ha reducido la experiencia evangélica solamente al culto (a esto lo llamamos espiritualidad) pero nos olvidamos de lo demás, debería de existir un aporte más directo de la iglesia evangélicas a la trasformación social, a adquirir valores, a la ética y al desarrollo.

No hay que olvidar que existe una estructura social, política, económica, un desarrollo intelectual y la iglesia no puede vivir ajena a la realidad actual y no ser pertinente.

Karl Barth (Basilea, Suiza, 10 de mayo de 1886 - 10 de diciembre de 1968) fue un influyente teólogo y pastor. Dijo: “El pastor debe tener la biblia en la mano derecha y el periódico en la mano izquierda”.

1 Eusebio Hierónimo (en latín, Eusebius Sophronius Hieronymus; en griego, Εὐσέβιος Σωφρόνιος Ἱερώνυμος) (Estridón, Dalmacia, c.340 – Belén, 30 de septiembre de 420), conocido comúnmente como san Jerónimo,1 pero también como Jerónimo de Estridón o, simplemente, Jerónimo, tradujo, por encargo del papa Dámaso I (quien reunió los primeros libros de la Biblia en el Concilio de Roma en el año 382 de la era cristiana), la Biblia del griego y del hebreo al latín

2 El "alfabeto" paleohebreo es una rama del alfabeto semítico antiguo abyad y relacionado cercanamente al alfabeto fenicio. Se remonta al siglo X a.C. o antes. Fue empleada como escritura del idioma hebreo por los Israelitas, quienes más tarde se dividirían en los judíos y samaritanos.

3 René Descartes, también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en Touraine, Turena, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físicofrancés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica.

4 Immanuel Kant (AFI: [ɪˈmaːnu̯eːl ˈkant]; Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofoprusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

5 Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la IglesiaProtestante en Wurtemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa

6 Philipp Melanchthon (nacido Philipp Schwartzerdt) (Bretten, 16 de febrero de 1497 - Wittenberg, 19 de abril de 1560), reformador religioso y erudito alemán. Gracias a la influencia de su tío Johannes Reuchlin, en 1518 obtuvo la cátedra de lengua griega en la Universidad de Wittenberg. El discurso que pronunció al acceder a la misma atrajo notablemente la atención de Martín Lutero

7 Erasmo de Róterdam (neerlandés: Desiderius Erasmus van Rotterdam; latín: Desiderius Erasmus Roterodamus; Róterdam, 28 de octubre de 1466Basilea, 12 de julio de 1536), también conocido en español como Erasmo de Rotterdam, fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín.

Escrito por: SalvadorClaros
2° parte continuara...

REFORMA PROTESTANTE (3)

 Hay iglesias que son apáticas al sector económico. La reforma protestante encaró este factor, y hoy encontramos iglesias que se aíslan de la sociedad, de la cultura, de la política, porque les da miedo y se han reducido a la parte religiosa y olvidado los problemas económicos de sus feligreses. La reforma fue originada y origino factores que tienen que ver con el desarrollo humano.

FACTOR # 3: SOCIOECONÓMICO

Esta parte económica es un factor determinante al iniciar la reforma. Para la fecha de la reforma, el feudalismo ya había llegado a su máxima expresión y empezó a declinar, y a derrumbarse donde grandes amos nobles tenían grandes cantidades de tierras, donde ellos eran los dueños y tenían vasallos y eran dueños de los vasallos, (campesinos). Solo existían dos clases sociales los nobles y los campesinos y la iglesia también era feudalista como el Papa y muchos cardenales, obispos y arzobispos eran grandes nobles y que también ostentaban las vestiduras sacras, un obispo podría ser un conde.

Con los surgimientos de las naciones (de los países) empieza a darse un cambio sustancial en la economía, los nobles tenían el poder adquisitivo de la moneda y son dos grandes elementos que surgen en la época moderna para cambiar el concepto feudalista:

En primer lugar, surge la clase media en el siglo XV. Esta contribuye a hacer quebrar a los feudalistas o a la nobleza y también empieza a producir una crisis económica a la iglesia católica medieval, ¿por qué? porque resulta el surgimiento de las ciudades autónomas, el surgimiento de grandes metrópolis, como Gutenberg y Zourich en Alemania, Ginebra en Zuiza…
En estas ciudades se empieza a concentrar las riquezas, el capital y surgen los comerciantes; o sea que los comerciantes empiezan a tener el poder adquisitivo de la moneda y empiezan a hacer quebrar a la nobleza, porque los comerciantes introducen el concepto de la clase media  pujante, lo que después originó la aristocracia,.

La aristocracia no está con la nobleza, es una raza aparte, la aristocracia esta con los pequeños comerciantes que empiezan a controlar el poder adquisitivo de la moneda y empiezan a generar recursos con el comercio, estos surgen desde abajo, desde cero como comerciantes que poco a poco se van agrandando, van ampliando el imperio comercial y van pugnando con la nobleza de la Europa occidental.

En el feudalismo no había oportunidades el que era campesino, campesino nacía y moría campesino, el que era noble, noble era, no había oportunidades para conseguir recursos ni hacer sus fortunas.
Pero la concentración de las riquezas en las ciudades y el surgimiento de la clase media crean la oportunidad de que la persona misma pueda decidir su futuro con su trabajo, con su dinámica, con su inteligencia y con su espíritu de luchador, esto hace que la clase media dé un nuevo legado al siglo XV y XVI la persona puede decidir cuánta fortuna tener de acuerdo a su trabajo.

En segundo lugar, muchos de los reformadores estaban cansados del feudalismo antiguo, muchos reformadores veían el feudalismo como sinónimo de pecado, por eso es que el cristianismo católico romano endosó como cristianismo al feudalismo, en cambio el protestantismo endosó como cristiano de crear condiciones económicas de querer que todo el mundo tenga oportunidad de hacer su propia fortuna en el comercio. La reforma crea nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo humano.

Juan Calvino en Ginebra también apuntó la reforma a la economía y fue puntal en el desarrollo económico cultural, Juan Calvino fue uno de los que impulsó al comercio de Ginebra, empezó a exportar producto desde Ginebra a otras ciudades circundantes, como a Suri e incluso hizo una fortaleza económica, que fortaleció a toda la clase media y la clase media empezó a exportar productos a otras ciudades y también a recibir divisas.
Para algunas personas Juan Calvino es considerado el padre del capitalismo, el capitalismo se fue forjando, fue tomando fuerzas con el surgimiento de la clase media, por el poder adquisitivo de la moneda y esto da inicio al capitalismo, pero un capitalismo en el buen sentido de la palabra, un capitalismo en el que no solo algunos eran los ricos y los muchos los pobres, ¡No!, sino que eran muchos los ricos y pocos los pobres.

Hay dos fenómenos que contribuyeron a destruir el feudalismo y a crear un nuevo sistema económico donde muchos tuvieron oportunidades.

El surgimiento de las ciudades libres, que concentraron las riquezas ahí por el comercio e hicieron quebrar a muchos feudales.

El surgimiento de las casas bancarias, estas prestan dinero y cobran intereses bajos, prudentes, ecuánimes, esto hace que la economía sea dinámica y beneficia a todos. El surgimiento del nuevo sistema económico NO fundó la usura, porque hoy en día muchas casas bancarias son centro de usura y de robo con intereses fuera de lo normal. El protestantismo NO es el causante del capitalismo radical, sino que es el causante de un capitalismo humano, que brinda oportunidades para muchas personas.
Cuando hubo la separación de la corona Española en el siglo XIX, muchos países empezaron a mirar aquellas ya repúblicas independientes en Europa, los EE.UU e Inglaterra, que habían fundado su economía aliados con el protestantismo y en las fundaciones de las repúblicas latinoamericanas se empiezan a ver a estos países libres de deudas y financieramente prósperos y lo asocian con el protestantismo y aquí la importancia de comprender que el protestantismo es más que religión, más que doctrina. 

El capitalismo Europeo es más humano más digno, en Suiza, Italia, España hay muchas oportunidades para todo mundo, hasta para los emigrantes porque hay un concepto del capital en base a lo social, se conjuga el capitalismo con lo social, el socialismo y el capitalismo no se excluyen se encuentran, porque un buen concepto de capital está a favor de beneficiar a muchos, pero esos muchos también tienen derechos a tener su propia prosperidad y al desarrollo económico en base al capitalismo, el sistema económico Europeo es un buen sistema de un capitalismo sano, como Suiza.
El ser protestante hoy en día es crear oportunidades de desarrollo y crear economías que ayuden a dignificar las personas, crear oportunidades económicas que traigan progreso, bienestar, salud, desarrollo, pero una economía bien dinámica donde la persona no reciba si no que sea un actor importante de crear su propia economía con el trabajo.
La reforma se comprometió con una nueva forma de economía que fue la clase media que empezó a labrar sus fortunas en base al trabajo usando el comercio.

Hay muchas iglesias de hoy que tienen el legado de la iglesia católica romana de que pobre nací, así voy a morir. Es una responsabilidad de las iglesias orientar al pueblo de Dios a saber vivir su vida, no solo a vivir su fe de cómo vivir con Dios, también hay que orientar a la gente de cómo vivir su mundo, como entender su mundo, de cómo desarrollarse dentro de la historia de cómo la cultura, la economía, porque un evangélico debe de ser signo de transformación en todo sentido, económico, profesional, humano.

El protestante es ser sinónimo de crear sociedades económicas dignas, que las personas se sientan realizadas con una economía saludable que les ayude a proyectar su vida a otros niveles, viviendo dignamente, creando trabajo a otras personas sin explotar a nadie, eso es ser protestante sin radicalizarse en ningún sistema político económico. 

Escrito por: SalvadorClaros

REFORMA PROTESTANTE (4)

 4to FACTOR: RELIGIOSO

El papa León X, tenía un vendedor de indulgencia Llamado Alberto de Brandeburgo (Arzobispo) la corrupción económica es debido a la creciente necesidad de fondos del papa y esto hace que haya un levantamiento y le de fuerza a la reforma.

La iglesia católica romana medieval ya había perdido credibilidad, algunos grupos se preguntaban ¿podemos ser cristianos saliéndonos de la iglesia católica y del dominio del papa? Se estaba planteando una nueva forma de ser cristianos sin ser sometidos a la estructura eclesiástica que los había atrapado. El historiador Justo L. González afirma en sus libros “Historia del cristianismo” que para la edad media o para el siglo XV el pueblo Europeo Occidental no conocía otra cosa que no fuera la iglesia católica; decía que el pueblo Europeo del siglo XV nacían en la iglesia católica, eran bautizados, eran enseñados (los que tenían recursos económicos), eran casados y eran enterrado en la iglesia católica.
Qué llevo a estas personas a preguntarse: ¿será posible ser cristiano fuera de la iglesia?
Hay seis grandes causales, seis circunstancias históricas que cansaron a la gente; son seis cosas que llevo al desprestigio de la institucionalidad de la iglesia católica.
Primera causa; “El papado en Aviñón”1 al sur de Francia: resulta que la manzana de la discordia fue Escocia y Escocia estaba en medio de dos potencias que la querían controlar, Francia e Inglaterra en el año de 1285 la última dinastía de la nobleza desapareció en Escocia, no había familia real, Francia e Inglaterra empiezan a disputarse el control de Escocia con los reyes; “Felipe IV el hermoso de Francia”2 y  Eduardo I de Inglaterra y duró cien años la disputa del botín que era Escocia.
El papa de ese entonces era Bonifacio VIII, un papa muy astuto y hábil en la política, pero que a la vez era ingenuo, cuando se dio cuenta de la guerra entre Francia e Inglaterra pensó que ya no le iban a mandar los impuestos eclesiástico a Roma por la razón de que ese dinero lo  iban a ocupar para la guerra y el mando una bula3 papal, que decía “prohibido que se peleen y se gasten el recurso en una guerra” el 50% de los aportes de toda la Europa Occidental venía de estos dos países, este interés del papa por los recursos económicos enojó al rey Felipe IV el hermoso de Francia y da inicio la guerra política de Felipe IV y el papa una guerra sin cuartel.
Felipe IV prohibió que Francia enviara los impuestos eclesiásticos a Roma y también el papa Bonifacio VIII a los Obispos y Cardenales Franceses que ayudaran económicamente al estado, una guerra entre tráfico de influencia.
El 11 de Octubre de 1303 muere Bonifacio VIII, el rey Felipe IV hábilmente manipuló la elección de otro papa y exigió que este papa viviera en Francia y fue nombrado Clemente V, por más de 70 años la sede pontificia estuvo en Francia y no en Roma. A esto se le llama la cautividad Babilónica, dando inicio el año 1305 y terminó el año 1377 este fue el tiempo que estuvo cautivo el papado en Aviñón de Francia.
Esto generó grandes conflictos en la reforma, porque el papa obedecía a los intereses de Francia, mientras que nadie velaba por los intereses de los Ingleses por lo cual estos se estaban muy molestos; y por esta razón en Inglaterra la reforma tuvo más aceptación que en Francia, Francia y España fueron los países más duros en aceptar la reforma protestante.
Los ingleses se pelearon con Francia y el papa, y empezaron a preparar su propia reforma que después se va a llamar la reforma anglicana.
Esto cansó a las personas, porque el papa estaba atrapado por los intereses de una nación llamada Francia.

Segunda causa; El sisma de Occidentes: El sisma era que existían tres y hasta cuatro papas, cuando se puso fin al tema de Aviñón no quedo bien sanado, los cardenales franceses buscaban manipular al papa y los cardenales Italianos con las grandes familias como la Colonna4 buscaban poner papas italianos que se opusieran a los franceses, a partir de esto nacen dos papas; uno en Francia nombrado por cardenales francés y otro papa en Italia nombrado por las familias nobles Romanas. Un gran conflicto entre los dos papas, los dos se excomulgaban.
Hasta que se da el “concilio de Pisa”5 se trataba de poner fin a la división y fue peor el remedio que la enfermedad, en lugar de unir se nombró a un tercer papa y termina con un papa en Italia, el papa de Francia y sale un papa en pisa y hubo otro papa en España que duro como treinta días su papado.
Cuatro papas que se excomulgaban entre sí, y esto dio un mal testimonio para la cristiandad en el siglo XV.
En esta coyuntura surgía la pregunta ¿Podemos ser cristianos sin seguir a un papa? ¿Podemos ser cristianos fuera de la iglesia católica? Porque la iglesia está bien corrupta.
Tercera Causa; El papado queda atrapado con el espíritu del renacimiento: cuando surge el renacimiento a raíz de la caída de Constantinopla año 1453. Los orientales trasladaron las riquezas literarias, poética, las esculturas del occidente y el papado quedo impresionado con el arte Oriental que lo empiezan a implementar en las basílicas, en el vaticano, en las grandes cedes episcopales de toda Europa occidental y para esto se necesitaba grandes sumas de dinero, por la arquitectura, por los cuadros y empezaron a construir la basílica de San Pedro con el papa León X y la única forma de sacar dinero era atreves de la corrupción económica y esto se empieza a vislumbrar y todo para construir la basílica de San Pedro, grandes capillas y catedrales.

Cuarto causa; Las ventas de las indulgencias: ¿Qué eran las indulgencias? La doctrina de las indulgencias lo podemos encontrar en cualquier libro de historia de la iglesia católica. “Las indulgencias” son un concepto de la teología católica estrechamente ligado a los conceptos de pecado, penitencia, remisión y purgatorio. Indulgencia (del latín indulgentia: 'bondad, benevolencia, gracia, remisión, favor') concedida por determinados representantes de la Iglesia y bajo ciertas condiciones. Esta institución se remonta al cristianismo antiguo.
 La doctrina protestante no la acepta por considerar que carece de fundamento bíblico. Por tal razón, a partir de la Reforma, solo fue objeto de desarrollo en el ámbito de la Iglesia católica.
Esto fue lo que colmó la paciencia a los reformadores.
En la universidad de Wurtemberg Alemania, cuando Martin Lutero era profesor se da un fenómeno en el abuso de las indulgencias, fue el papa León X este tenía un vendedor de indulgencia Llamado Alberto de Brandeburgo. Jugó un papel indirecto pero decisivo en el surgimiento de la reforma protestante por haber iniciado una campaña de venta de indulgencias en sus territorios. Fue humanista, amigo de las ciencias y mecenas de las bellas artes, este nombro sub comisario para la venta al monje dominico Johann Tetzel cuyo nombre pasó a la historia indisociablemente ligado al llamado "tráfico de indulgencias"
Estas personas decían “apenas la moneda suene en el cofre el alma salta” por esto Martin Lutero, el 31 de Octubre del año 1517, clavó las 95 tesis en la catedral de Wurtemberg.

Quinta causa; La simonía. Está basada en honor al famoso Simón el mago en el libro de los hechos 8, 9-24, Simón el mago pecó cuando vio a los apóstoles hacer milagros él quiso comprar poder del Espíritu Santo y fue castigado por esto.
Los condes, nobles, marques de la época, querían ostentar el título eclesiástico, querían tener dos poderes: el civil, siendo un conde o un marques y el poder eclesiástico, ostentando el título de obispo, cardenal o arzobispo; con esto ellos tenían más poder sobre el campesino y sometían aún más a los pobres y para esto pagaban al papa para obtener el nombramiento y estos recursos iban a Roma.

Sexta causa; Ausentismo: Cuando se moría un cardenal y según el derecho canónico o legislación, cuando estaba vivo un cardenal gran parte de los impuestos eclesiásticos iban para mantener y sustentar al cardenal, pero si el moría y no se nombraba un reemplazo, ese dinero todo iba a Roma, al papa le convenía económicamente, no, nombrar sucesores y esto fue toda una corrupción y la gente lo sabía y 
estaban ya cansados de la estructura de opresión, corrupción económica y moral de iglesia.

1El Papado de Aviñón fue un periodo de la historia de la Iglesia católica, entre 1309 y 1377, en el que siete Obispos de Roma residieron en la ciudad de Aviñón, a saber: Clemente V (1305–1314), Juan XXII (1316–1334), Benedicto XII (1334–1342), Clemente VI (1342–1352), Inocencio VI (1352–1362), Urbano V (1362–1370) y Gregorio XI (1370–1378). A este periodo algunos historiadores católicos le llaman el "Segundo cautiverio de Babilonia". En 1378, el papa Gregorio XI retornó a Roma y allí murió.
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_IV_de_Francia
3Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia.
4La familia Colonna es una familia noble italiana. Se hicieron poderosos en el Medioevo y en el Renacimiento de Roma, época durante la cual de la familia surgen un Papa y numerosos miembros influyentes de la Iglesia católica
5El Concilio de Pisa fue una reunión de cardenales, obispos y teólogos, que se celebró en el año 1409 con la intención de poner fin a la división que desde hacía treinta años afectaba a la Iglesia católica. https://es.wikipedia.org/wiki/Cisma_de_Occidente.

Escrito por SalvadorClaros

Palabra de Dios para todos

Cómo enseñar empatía a los niños

 El psiquiatra, neurólogo Boris Cyrulnik, nos orienta a cómo debemos trabajar a los niños en la empatía, el nos dice: Necesitamos inventar u...